Buscar este blog

miércoles, 21 de mayo de 2025

OBJETIVOS

 


El domingo pasado os presenté a Camille y a Claude, protagonistas de la novela "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una" (1) Camille conoce a Claude la tarde en que el coche la deja tirada y no tarda en confiar en él, tan amable e inteligente le resulta:

" -Verá, no es que sea desgraciada, pero tampoco me siento realmente feliz... ¡Y esa sensación de que la felicidad se me escapa entre los dedos es horrible! Pero no me apetece ir al médico, ¡sería capaz de decirme que tengo una depresión y atiborrarme de pastillas! No, es tan solo esa especie de melancolía. Nada grave, pero aún así... Es como si no tuviera ganas de nada" (2)

Claude le ofrece sus consejos a lo largo del libro. Sabemos que no es psicólogo ni psiquiatra (su verdadera profesión la descubrimos al final de la novela) pero como persona  formada y sensata sus palabras no caen en saco roto. Veamos cómo reformula la conocida teoría de George Doran (sin citarle, por cierto) para ayudar a Camille a cambiar algunos aspectos de su vida que no le gustan demasiado:

" -Debe comprobar que su objetivo es E de específico (no debe quedarse en un terreno impreciso), M de Medible (por ejemplo, perder cuatro kilos), A de Alcanzable (definido de manera que pueda llevarse a cabo), R de realista y T de Tiempo (debe fijarse una fecha)" (4)

Ahora que apenas quedan unas semanas para terminar el curso, proponerse aprobar todo suele ser un objetivo compartido por muchos alumnos. ¿Cómo empezar? Pues con un papel y un lápiz en la mano. Os dejo una ficha de trabajo. Un abrazo.

Piensa en algo que te gustaría lograr este mes. Ahora completa los siguientes apartados:
  1. E - Específico: ¿Qué quiero lograr exactamente?

____________________________________________

  1. M - Medible: ¿Cómo sabré que lo estoy logrando?

____________________________________________

  1. A - Alcanzable: ¿Tengo los medios o habilidades para hacerlo?

____________________________________________

  1. R - Realista: ¿Por qué es importante para mí este objetivo?

____________________________________________

  1. T - Temporalidad: ¿En qué fecha límite quiero lograrlo?

____________________________________________


CITAS DEL TEXTO

1) Raphaëlle Giordano, "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una", Barcelona, Grijalbo, 1ª ed. 2017. 

2) Pág 18 en la 15ª ed.

3) El método del que se habla en la novela fue formulado originalmente por George T. Doran en un artículo de 1981 titulado “There's a S.M.A.R.T. way to write management's goals and objectives”. Su propósito era diseñar metas dentro del ámbito empresarial pero rápidamente se extendió a otras disciplinas incluyendo el desarrollo personal y la psicología positiva.

4) Pág 75 en la 15ª ed.

domingo, 18 de mayo de 2025

SÓLO SE VIVE UNA VEZ

 

"Sólo se vive una vez" rezan canciones, películas, libros. Es parte del repertorio estandar de los gurús del "feel good", y bienvenido el tópico si nos ayuda a sentirnos mejor, a pelear por nuestros sueños y a dejar de lado preocupaciones inútiles. Raphaëlle Giordano explora el cliché en una novela que se explica a sí misma desde el mismo título, demasiado largo para mi gusto: "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una" (1). La protagonista, Camille, se queda tirada en una carretera secundaria un viernes lluvioso: "Las gotas, cada vez más gruesas, se estrellaban contra el parabrisas. Las escobillas chirriaban y yo, apretando el volante con las manos, en mi fuero interno chirriaba también..." (2)

Que algo chirría también en el interior de la narradora se nos hace evidente conforme nos hace partícipes de sus angustias, preocupaciones y nerviosismo. Por suerte, un vecino encantador le ofrece ayuda y se hacen buenos amigos. Los consejos que este caballero ofrece a Camille son la esencia del relato, cuya trama argumental es por lo demás predecible y poco refinada. ¿Es un libro que recomiendo? Pues no mucho, la verdad. Pero se queda en mi librería porque contiene numerosas sugerencias con las que trabajar en un aula de enseñanzas medias. Empezaré hoy con la "Teoría de los pequeños pasos" (3) y seguiré con más ideas en las semanas que nos quedan hasta terminar el curso:

"Yo aplico la teoría de los pequeños pasos para hacer avanzar a mis alumnos gradualmente. Cuando se habla de cambio, mucha gente se imagina algo enorme, radical, pero los cambios vitales decisivos empiezan con pequeñas transformaciones, anodinas en apariencia...(...) Lo complicado no es hacer las cosas una vez, sino ser capaces de hacerlas todos los días."

Son palabras de Claude, el amigo de Camille. Espero que os sean de utilidad, ¡feliz semana!

1) Raphaëlle Giordano, "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una", Barcelona, Grijalbo, 1ª ed. 2017. 

2) Pág 9 en la 15ª ed.

3) Pág 39 en la 15ª ed.

sábado, 10 de mayo de 2025

CHOCOLATE AMARGO


Hoy quería dar unos consejos a un alumno que está muy desmotivado. Me aseguraba categórico esta misma semana que él "es muy vago", con la misma convicción con que uno puede decir "soy ciego" es decir, como si la pereza fuera una condición irreversible. Una pena que la novela de Lesley Lokko "Chocolate amargo" (1) no esté traducida al español porque le recomendaría su lectura. En el libro la joven Laure  se queda embarazada y abandona la casa familiar para evitar el escándalo. Acostumbrada a tener la vida resuelta, los inicios de su nueva vida son realmente difíciles. Laure tiene 17 años.  No ha terminado sus estudios,  no sabe cocinar ni poner una lavadora. Todo se lo han dado resuelto. Pero en sus nuevas circunstancias descubre dentro de sí una gran fuerza de voluntad y un tremendo coraje. Laure no "es" vaga, lo que pasa es que nunca ha tenido la necesidad de esforzarse. ¿No será que mi alumno no ve realmente para qué hacer el esfuerzo de cambiar de rumbo?. 

Cuando un alumno dice “soy vago” está confundiendo una etiqueta con una situación temporal, y eso puede consolar a corto plazo (no tengo ninguna responsabilidad, esto es lo que me ha tocado en suerte) pero es muy dañino porque bloquea cualquier posibilidad de cambio. Nadie nace sabiendo estudiar. Nadie nace con ganas de esforzarse por cosas que no entiende. La motivación no aparece porque sí, se construye. Paso a paso, con pequeños logros. Con ayuda, si hace falta. Y sobre todo, con un poco de paciencia con uno mismo y evitando creencias limitantes. Si este humilde blog puede ayudar a alguna de las personas que lo leen a cambiar pues... para eso estamos. Un fuerte abrazo.

1) Lesley Lokko, Bitter Chocolate, Orion Books, Londres, 2008.

sábado, 3 de mayo de 2025

DIOS VUELVE EN UNA HARLEY (LOS LIBROS DEL BUZÓN)

 

 Otro título insólito (al menos para el tipo de libro que yo compro y leo) apareció el otro día en el famoso buzón lector de mi pueblo. "Dios vuelve en una Harley", de Joan Brady (1) es, en el acertado resumen de otra lectora "un tostón de autoayuda que no sirve para nada." (2) 
Es cierto que el libro es de una simpleza apabullante pero tiene su encanto y hay momentos muy tiernos. Os cuento de qué va.
Christine, una enfermera de treinta y siete años, vive obsesionada con su aspecto y con sus relaciones fracasadas. El personaje se me asemeja a la divertidísima Bridget Jones pero sin contar calorías y con otra clase de amigos. De hecho, es con la aparición de Dios en una Harley (tal cual) como Christine descubre que su infelicidad proviene de la forma en que piensa sobre sí misma. He aquí una página muy bonita:
"¡Tantas penalidades! ¡Tanto amor no correspondido en relaciones anteriores! Lo absurdo de todo aquello se extendía ante mi vista con absoluta claridad. Lo único que tenía que hacer era verme a mí misma tal y como era, quererme por lo que era, y luego simplemente compartir ese amor. Que me correspondieran o no, poco importaba. Lo que contaba era sentir algo auténtico, querer de verdad sin necesidad de recibir algo a cambio. ¿Por qué no lo había comprendido años atrás? ¡Cuánto dolor me hubiera ahorrado!" (3) 

Esa epifanía sobre cómo la protagonista ha vivido esperando el amor resume con una claridad conmovedora cómo la baja autoestima puede marcar toda una vida. Lo más triste quizá es el lamento sincero por el tiempo perdido, ese “¡cuánto dolor me hubiera ahorrado!”.

Joan Brady, a través de Christine y su encuentro con un “Dios” inesperado, transmite una verdad universal: la felicidad y la paz comienzan por dentro. Y cuando nuestro interior se calma, muchas cosas que parecían complicadas se tornan simples.

Si os parece, seguimos el próxImo domingo. Hasta ese momento, no dejéis de hablaros con mucho cariño. Un abrazo.

1) Joan Brady, Dios vuelve en una Harley. RBA, Barcelona, 2006.
2) Leído en maruxinha1983
3) Pág 106 del libro citado