Buscar este blog

lunes, 25 de diciembre de 2023

V DE VALS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Resulta que Santa Claus existe, y no son los padres. Lo he podido comprobar esta mañana, ya que tras una semana de hospitales no había yo tenido tiempo de comprar nada para mi familia. Pero allí estaban a la hora del desayuno los humildes presentes de Navidad: un tebeo para el hermano mayor, un librito para papá, los "Poemas de amor y guerra" de Miguel Hernández para mamá. El más pequeño de la familia se había quedado con lo mejor: una tímida sonrisa de satisfacción en su preciosa carita de niño bueno. Hojeando más tarde los poemas, todavía asombrada de lo extrañamente dolorosa y hermosa a la vez que es mi vida estos días, me tropiezo con el "Vals de los enamorados y unidos para siempre" (1) : 

"No salieron jamás/ del vergel del abrazo" comienza. "Huracanes quisieron con rencor separarlos". Busca el poeta imágenes para describir las "hachas tajantes" y "rígidos rayos" con que la vida golpea en ocasiones, de precipicios hondos, de naufragios "cada vez más profundos". Y termina diciendo: "Perseguidos, hundidos/por un gran desamparo (...) aventados se vieron/pero siempre abrazados." Aventados significa sacudidos violentamente, como ocurre cuando imprevistas amarguras asaltan la cotidianidad, y nos obligan a echar de menos lo que antes nos parecía normal. Aventados, ateridos, heridos incluso, PERO SIEMPRE ABRAZADOS. Abrazados, abrazados siempre. Los que se abrazan resisten. Muchas gracias por dejarme este libro, querido Santa Claus. No sabía que me hacía tanta falta leerlo. Y gracias, peque, por escribir tú la carta este año.

Cecilia, 25 de diciembre de 2023

 
1) En pág 70 de Miguel Hernández, Poemas de amor y guerra, El País clásicos del siglo XX, Madrid 2003.

viernes, 22 de diciembre de 2023

V DE VILLANCICO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

 Desde hace algunas semanas mi padre reside en un hospital de media estancia. Allí, mientras se recupera de dos operaciones muy serias, trata de hacer una vida lo más normal posible. A su disposición hay biblioteca, zona de actividad física, sala de televisión. Se organizan muchas actividades entre las que destacan los conciertos, que le encantan. Como es un gran músico, incluso el recital más modesto le interesa y alegra el día. El domingo pasado les visitó un grupo de aficionados que con mucho entusiasmo entonó toda clase de villancicos. Yo estaba allí también y me senté junto a su silla de ruedas a cantar. Estábamos muy animados, y era algo nuevo para nosotros dos, que tantas veces hemos tocado el piano a cuatro manos pero no tantas nos hemos puesto a cantar al unísono.  Ya terminaban cuando una anciana echó de menos: "Dime niño de quién eres". "Es muy antiguo" - explicó- "a lo mejor no lo conocéis". Pero todos nos lo sabíamos. "Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra" entonamos a pleno pulmón. Un automatismo desconocido recuperaba como por ensalmo los versos de la tonada, lo que nos enorgullecía aún más. Hasta que llegamos a la frase "la Nochebuena se viene, la nochebuena se va. Y nosotros nos iremos, y no volveremos más" Me envolvió mi padre en una mirada honda, como diciendo "presta atención" y yo entendí su mudo mensaje. En mi corazón, le prometí no olvidarme del significado profundo de la ingenua letra del niño vestidito de blanco: que Él nos visita siempre, que nosotros nos iremos, y que lo único que vale es agradecer al momento presente la felicidad de, al menos una vez más, poder cantar juntos. Lo escribió Rudyard Kipling en sus memorias: "No sólo éramos felices, sino también conscientes de serlo" (1) Esa conciencia es la que nos salva. FELIZ NAVIDAD.

1) Rudyard Kipling, "Algo de mí mismo", ed. Pre-textos, Valencia, 1998, pág 58.


domingo, 19 de noviembre de 2023

V DE VIRAL, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

 

Al terminar una de mis clases la semana pasada, se me acercó con timidez un alumno de Tercero de la ESO. Quería darme algunos consejos ("tips", dijo él)  para que los videos que grabo quedasen mejor. Me quedé sorprendida porque la verdad es que no tengo mucha idea de las opciones que me ofrece el móvil. Al ver mi interés, se animó a contarme más cosas. Resulta que él había tenido una cuenta en TikTok con casi 7000 seguidores, y uno de sus videos había alcanzado la cifra de más de un millón de visitas. Me dejó el enlace y todo, y la verdad que el video es precioso. Pero me lo contó en confianza y sin ninguna gana de que yo lo difundiera, por eso no dejo más pistas aquí. La cuenta ahora mismo está inactiva. El éxito brutal de su modesta grabación le abrumaba, y no quería continuar por ese camino. No hasta sentirse más maduro, más preparado. Mi admiración crecía por momentos. En el mundo de las redes sociales, un logro así se le hubiera subido a la cabeza a cualquiera. Pero a él le parecía más importante proteger su intimidad, su nombre, su potencial vida futura, demasiado pronto expuesta tanto al elogio como a la burla. Viral no era, en su caso, sinónimo de éxito sino de peligro. Sin saberlo, me dió una gran lección. Para que luego digan de los chavales de catorce años.

domingo, 12 de noviembre de 2023

V DE VIVIR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


"Porque, después de todo, vivir (...) tiene sentido sólo en una sinfonía" (1)

El poeta valenciano Jaime Siles resume así el sentido de la existencia, y llega más lejos que muchísimos filósofos. Tonalidades doradas acompañan sus recuerdos de "tantas tardes ya idas", como si describiera un paisaje otoñal. "Experiencias", añade "cantadas y leídas". La vida se vuelve música en el alma de este hombre tan culto y sensible. La vida, que de pronto se ha vuelto recuerdo. ¿Cómo ha podido ocurrir?

 Al hacernos mayores, cuando alcanzamos esas edades que a los quince años nos parecía que eran las edades de los viejos (¡cuarenta años, cincuenta!) descubrimos con estupor que la vida no ha terminado, que somos "pobre moneda/en curso todavía". Respiramos, amamos, sentimos como entonces. Pero añadimos el poso del tiempo transcurrido. Tenemos que asumir pérdidas, curar heridas, entender que no todo lo que se ha tenido era para siempre. A cambio, la memoria nos da la oportunidad de valorar lo que en su momento tuvo poca importancia o incluso nos agotaba: recoger a los niños del cole, las navidades en familia cuando aún estábamos todos, preparar las maletas para veranear con los abuelos. Una parte de la obra ya ha sonado, y nos parece más bella ahora que en su momento porque por fin logramos entenderla. Imágenes de lo que fuimos nos sacuden "en ráfagas precisas", y reconocemos los acordes. El oro de los días "vuelve hoy de visita" y nos sabemos la letra, conocemos el ritmo. ¿Oyes esa melodía? Es tu vida, que suena. Aprovecha lo mucho que has aprendido en el camino: no tropieces en el mismo compás, no desafines. Algunas notas te las sabes: donde acertaste, insiste. Rinde homenaje a lo que fuiste siendo perfecto hoy: "y nunca más se ha sido: se está siendo" (2)

1)Jaime Siles, El oro de los días, pág 65 de Poética y Poesía, Nº 15, Fundación Juan March, Madrid, 2007.

2) Jaime Siles, Convento de Las Dueñas, pág 46 de Poética y Poesía, Nº 15, Fundación Juan March, Madrid, 2007.


domingo, 5 de noviembre de 2023

U de Uff, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

se me ha venido a la cabeza al sentarme al ordenador este precioso domingo de noviembre. Tras los cristales, el sol de invierno que Antonio Machado logró atrapar en sus poemas. Frente a mí, la tarea autoimpuesta hace ya mucho tiempo, ¿para qué?, ¿para quién?. Me parece como si la U de esa interjección fuera un tobogán por el que se desliza toda mi fuerza de voluntad, el valor del propósito, la perseverancia necesaria para continuar. Empezamos con una buena idea pero no logramos acabar, porque a la felicidad del hallazgo inicial suceden días, semanas y años de esfuerzo continuado y sin aparente recompensa. Le doy alguna vuelta más a mis ideas, empiezo a entender que Schubert no terminara su sinfonía nº 8 (la incompleta, "Unvollendete" en alemán, adjetivo que también empieza por U). No es que se muriera, es que simplemente la dejó apartada y escribió otras dos más. Yo solía preguntar a mi padre musicólogo sobre este asunto pero no conocía la respuesta. Nadie la conoce.

 Al releer lo escrito hasta aquí observo con curiosidad que en las palabras voluntad, valor y perseverancia aparece la letra v, formalmente muy similar a la u pero con ese pico que parece anclarla en el papel para que no se mueva. ¿Y si lo que necesito es una interjección distinta?

En casa tenemos mucho cariño a la palabra "¡Vamos!" porque la usa mucho la abuelita para darse ánimos. Nonagenaria, con un marido enfermo de Alzheimer al cargo, con dolores articulares, se levanta a diario con el firme propósito de seguir adelante, de no rendirse nunca: "¡vamos!", la oímos murmurar cuando se levanta del sofá,  "¡vamos!" cuando hace las camas,  "¡vamos!" cuando cocina. En su forma de entender la vida, el ¡Uff! no existe. Gracias a ella este pequeño artículo ha quedado escrito.

domingo, 29 de octubre de 2023

U DE UCRANIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

No hace tanto existían tiendas físicas donde comprar discos, CDS, películas. A menudo eran también librerías. Casi todas han desaparecido hoy, por lo que la imagen que acompaña estas líneas, el DVD de la compañía Naxos, sólo es tal vez accesible a través del comercio on line. Más raro aún será que alguien recuerde esta obra en el que un compositor ruso que veraneaba en Ucrania dedicó páginas musicales extraordinarias en homenaje a los bellos recuerdos que poseía de aquellas visitas. El compositor era nada menos que Tchaikovsky, que pasó algunas temporadas en  tierra ucraniana con la familia de su hermana. El mayordomo de la finca familiar solía entonar temas populares que el músico integró en su sinfonía, así como otras melodías populares que le parecían de enorme valor sentimental y artístico. Nada de esto parece tener importancia ya. El estallido de la guerra, la invasión rusa, las terribles consecuencias de tanta e insoportable violencia han desatado un incendio de odio y amargura que tardará décadas en apagarse y mientras tanto, todo cuanto hermanaba a ambos pueblos, las tradiciones compartidas, la música, la literatura , el arte, los lazos familiares se derrumban como los edificios que vemos a diario en las noticias, como los bosques arrasados, los puertos en llamas, los mutilados, los muertos... Cuando un anciano profesor protege su vivienda apilando libros frente a las ventanas uno se pregunta si, como deseaba Beethoven, los hombres algún día volverán a ser hermanos. 

viernes, 20 de octubre de 2023

T DE TREGUA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Así explica sus emociones Daniel Pennac al relatar cómo, cuando su hijo era pequeño, le leía un cuento antes de dormir.

"Aquel armisticio que seguía al estruendo del día, aquel reencuentro al margen de cualquier contingencia, aquel momento de silencio recogido antes de las primeras palabras del relato, nuestra voz al fin semejante a sí misma, la liturgia de los episodios (...) Sin saberlo, descubríamos una de las funciones esenciales del cuento y, más ampliamente, del arte en general, que consiste en imponer una tregua al combate de los hombres" (1)

Qúe hermosas palabras, y qué ciertas. ¿Para qué sirve la música? me preguntan mis alumnos. ¿Para qué un cuadro, para qué una poesía? Hay miles de formas de explicarlo y al mismo tiempo no se puede explicar, hay que sentirlo, como lo sentía este hombre al finalizar el día sentado al borde de la camita infantil con el libro en las manos. "El amor adquiría allí una voz nueva" escribe. Y ese amor nos llega también a nosotros a traves del relato inspirado en aquel. Como enredadera de jardín, que todo lo atrapa y lo obliga a ascender. El arte nos explica, nos ofrece respuestas, y sobre todo nos permite descansar de nosotros mismos. La detención o suspensión temporal de nuestra eterna lucha contra nosotros mismos, contra los demás, contra el tiempo que todo lo arrebata excepto la memoria de lo que fuimos y la esperanza de lo que podríamos ser. Una tregua. Bendita tregua.




1) Daniel Pennac, Como una novela, pág 31 Anagrama, Col. Argumentos, Barcelona 1993.

domingo, 15 de octubre de 2023

T DE TRES, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES.

 


"Cuando llegué y vi a tres mujeres que bailaban desnudas, felices, celebrando la existencia, me pareció algo tan bello que me dio esperanza para seguir (...). Allí me di cuenta de que había otro tipo de mujeres, de situaciones. Y sentí, delante de ese cuadro, que quería ser artista." (1)

Estas son las reflexiones de la pintora Lita Cabellut al rememorar la primera vez que visitó el Museo del Prado. Su encuentro con "Las tres gracias " de Rubens le cambió la vida. Una vida, por otra parte, muy desgraciada hasta ese momento.
El gran compositor Leonard Bernstein, en una de sus clases con la Filarmónica de Nueva York (2) explicaba con mucho acierto la magia del número tres: en el cine (luces, cámara, ¡acción!), en las carreras (preparados, listos, ¡ya!), para coordinar una acción de grupo (a la de una, a la de dos, ¡a la de tres!). 

El profesor Ricardo Velilla (3) lo resume así: "hace más de 2.500 años Tales de Mileto deseaba a aquellos a los que quería tres cosas: salud, riqueza y entendimiento (...) La esencia de la felicidad humana la cifraba Baltasar Gracián en tres palabras: santidad, salud y sabiduría. El “tres”, ese signo sinuoso, es un guarismo misterioso, es el símbolo de la divinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tres son las potencias del alma y cuatro veces “tres” el número de los apóstoles." (3)

Tras agradecer a mis tres amigos (una pintora, un compositor, un filósofo) su desinteresada colaboración en este artículo que jamás leerán, paso a hacer yo mi propia reflexión. Este diccionario nació no sólo para acercar el significado de las palabras a los lectores sino sobre todo para dotar las frases en que las usamos de nuevos significados. En esta ocasión me viene a la cabeza aquello de "piénsatelo dos veces" para aconsejar a alguien que no tome un decisión precipitada.Yo diría que mejor aún es, en los momentos cruciales de la existencia, pensárselo tres veces. La primera vez tomamos conciencia general de aquello que nos preocupa. La segunda valoramos opciones. La tercera tomamos impulso: a la de una, a la de dos, ¡a la de tres! Ahora sí, que nada te detenga.

Feliz domingo.

1) Lita Cabellut para Harper´s Bazaar España, número 154, octubre 2023, pág.187.

2) Además de ser un famoso compositor, Bernstein es célebre por una serie de programas televisivos titulados Conciertos para jóvenes en los que explicaba música con piano y orquesta. 

3)  Citado aquí santelmo.org/opinion/la-magia-del-tres



domingo, 8 de octubre de 2023

T DE TÚ, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,

todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan (1)


Queridos lectores: he tardado en retomar este diccionario porque estaba demasiado autocentrada: "yo pienso, yo creo, yo siento". Un lugar árido ese perpetuo "yo". En ese espacio no arraigan pensamientos útiles. Ha sido el reencuentro con mis alumnos, la belleza de su mirada y la inocencia de su sonrisa lo que me ha recordado que uno no escribe para sí mismo. Al igual que la música no existe sin oyente, tampoco nuestro mensaje tiene sentido si no hay otro esperando para leerlo. Al acordarme de tí, en este lento otoño ausente de agua, una palabra ha venido a visitarme. Esa palabra que necesitaba para arrancar, TÚ.

Respuesta (2)

Todos necesitamos a ese "tú" o lo somos para otras personas. A veces cambiándolo por un "Usted" o por "Vos". Distintas formas de "tú", pero siempre "tú". Ese "tú" es sempiterno, nunca tendrá final. Después de todo, si caminas solo, irás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos.






(1) Mi reconocimiento a la Fundación Pablo Neruda, por la difusión y estudio de la obra de este gran poeta Neruda, Versos del capitán

(2) Muchas gracias a Clara Rodríguez por estar al otro lado.

sábado, 10 de junio de 2023

T DE TERMINAR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Termina el curso de forma abrupta, con la convocatoria de oposiciones para profesores de la red pública. Yo estoy en un tribunal, me toca examinar. Otros compañeros son candidatos a una plaza. Esto obliga a los institutos a cerrar el calendario con antelación, enviar memorias, solucionar incidencias. Entre otras cosas, tengo que analizar los resultados de una encuesta que se ha enviado a los alumnos para que contesten de forma anónima su nivel de satisfacción con cada asignatura. Ya me estoy temiendo lo peor, pues siempre hay quien piensa que la música está de relleno en los planes de estudio, que no sirve para nada. Voy a permitirme cerrar el curso con un relato que Jacobo Berganeche publicó en su columna mensual "La vida es poco más" bajo el título "Lección de amaneceres".

Tenía su familia una casa en plena campiña cordobesa donde las contraventanas, mal encajadas, filtraban cada amanecer los primeros rayos de sol. La irrupción del alba significaba para él un despertar involuntario. Incapaz de seguir durmiendo, se dedicó a fotografiar cada una de esas auroras desde el mismo punto de vista. "Fue uno de esos empeños que uno emprende sin saber exactamente por qué lo hace, hasta que murió mi hermano pequeño y le encontré un motivo. Su pérdida fue tan devastadora que durante una temporada nos despertábamos todas las mañanas arrastrando la pena del día anterior, atrapados de alguna manera en el tiempo, con la sensación de que para nosotros ya todos los días serían siempre el mismo (...) Un día se me ocurrió juntar todos los amaneceres en una carpeta. Al verlos ordenados cronológicamente uno tras otro pude comprobar una cosa que resulta muy obvia pero que en determinados momentos es muy fácil de olvidar: que todos los amaneceres son distintos, no existen dos iguales, y por tanto, para aquel que esté dispuesto a abrir las ventanas y mirar, hay un cierto consuelo en saber que cada día empieza siempre de una manera nueva" (1)
¿Y esto que tiene que ver con la música? me diréis. Pues muy sencillo. Que necesitamos la belleza para entender el mundo. La "esencial inutilidad del arte" (¿Nietzche?) nos aporta el elemento afilado con que cortar en finas láminas la realidad y poderla digerir. No es un cuchillo, pero como si lo fuera. Y ahora sí, amigos, feliz verano. Escuchad buena música, abrazad a vuestros amigos, haced el esfuerzo de ser felices. Os quiero. 

1) Jacobo Berganeche, Lección de amaneceres, en la columna "la vida es poco más", pág 86, Elle España, Mayo 2023, nº 440

domingo, 4 de junio de 2023

T DE TALLA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Con insuperable sentido del humor la gran Meghan Trainor lanzaba en 1914 un tema que parece escrito ayer mismo. "All about that bass" contenía frases del tipo "veo en las revistas todo ese photoshop... Paremos esto ya. eres guapa, hazlo saber, cada centímetro de tu cuerpo es perfecto"

Mayo de 2023. las mujeres más guapas del mundo aparecen en las páginas de la revista Elle España y nos cuentan historias muy duras:

"A los 14 años estaba planeando ir a mi primera fiesta de fin de año. Yo tenía entonces una talla 44, y fui con mi madre a una tienda de Sevilla para buscar un vestido. La señora de la tienda pensó que buscábamos algo para ella. Cuando le explicamos que era yo la que necesitaba un traje de fiesta, me respondió que para mí no había nada. Aquello me marcó" (2)

Unas páginas más adelante, otra mujer bellísima responde así a la pregunta de si siempre se ha sentido segura de sí misma: 

"No, en la adolescencia no. Tu cuerpo cambia, te bombardean con las top models, y pasé una etapa muy fea y oscura con la alimentación pero cuando salí de ahí pensé ya está, esto nunca más" (3)

¿Es la talla la medida de la belleza de una persona? ¿tenemos las mujeres que aparecer esqueléticas, extrañas, pálidas, con grandes ojos y piernas de palillo para resultar atractivas?

Frente a la dictadura de la talla 36, toda una generación de mujeres inteligentes, guapas y talentosas sale constantemente en  defensa de un nuevo canon de belleza. Divertidísima, y muy habituada a llevar ropa enorme en las fotos, la artista Billie Eilish explica en sus entrevistas el por qué: "para que nadie pueda decir si tengo el culo plano o gordo". Un diez para todas ellas.

1) "Come on now, make it stop
If you got beauty beauty (ah-ha), just raise 'em up'Cause every inch of you is perfect"2) Vicky Martín Berrocal, Elle España, Mayo 2023, Nº 440, pág 135.
3) Inma Cuesta, Elle España, Mayo 2023, Nº 440, pág 144.
4) Sobre la talla 28 en El Independiente

domingo, 28 de mayo de 2023

T DE TRANSFORMACIÓN, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Para los antiguos griegos Apolo, el dios músico que tocaba la lira, era sinónimo de perfección y armonía. Poderoso y seductor, tuvo muchos amoríos pero, como es natural, también sufrió por no ser correspondido. El título de la primera ópera de la que tenemos noticia, Dafne, lleva el nombre de la bella que le rechazó. La historia es como sigue.

Apolo se había burlado del joven Eros, llamándole afeminado. Éste, en venganza, disparó una flecha de hierro al corazón de Dafne y otra de oro al corazón del dios. Así Apolo se enamoró de la ninfa, mientras ella sintió rechazo. Se inició entonces una persecución durante la cual Dafne "se convirtió en corteza de árbol, su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr ya que sus pies se enraizaron en la tierra. Apolo abrazó las ramas, pero incluso éstas se redujeron y contrajeron. Como ya no la podía tomar como esposa, le prometió que la amaría eternamente y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes" (1)

La transformación de Dafne se ha interpretado  a menudo como el triunfo de la castidad frente a la lujuria. Mucho más interesante es la revisión del mito que el psicoterapeuta Thomas Moore nos ofrece en su ensayo "Las relaciones del alma" (2) y que tiene que ver con la educación. Se compara él mismo con el dios Apolo cuando, en sus tiempos de profesor, se veía en un aula ante docenas de jóvenes estudiantes que se agitaban incómodos en sus asientos: "preferían su forma de pensar y de vivir, ingenua y no cultivada, antes que las veneradas tradiciones del sistema. Es innegable que hay cierta sabiduría en este retraimiento de la conquista intelectual, algo sincero y orientado a la propia preservación. La educación es un terreno en el que la historia de Dafne y Apolo se representa todos los días".

Me impresiona esta perspectiva sobre la realidad de la docencia, actividad tantas veces convertida en amarga pelea. La mirada comprensiva de Moore nos recuerda que aprender es un proceso complejo y exigente del que sentimos deseos de huir. Pero nuestra aparente libertad tiene un precio. Si no nos dejamos educar, echamos raíces y dejamos de correr. El precio de "quedarnos como estamos" es la inmovilidad. La vida es un proceso de transformación. Por mucho que nos incomode, la persecución que sufrimos  como estudiantes nos mueve gradualmente hacia una nueva versión de nosotros mismos. Podemos pactar íntimamente qué es lo que sentimos como irrenunciable, pero aún así notaremos cambios asombrosos:  los torpes se vuelven listos, los tímidos aprenden a hablar en público, los inseguros ven crecer su autoestima. Pero los que no tienen la oportunidad de aprender nada, o la desdeñan,  agitan para siempre sus brazos convertidos en ramas  mientras los demás han aprendido a caminar. Transformarse es inevitable, ahora toca decidir en qué nos queremos convertir.

1) Apolo y Dafne

2) Thomas Moore, Las relaciones del alma, págs 45-46, Círculo de lectores, Madrid, 1995.

domingo, 21 de mayo de 2023

T DE TRISTEZA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

En el origen de muchas palabras está el sonido. La palabra es el resultado de la imitación de un ruido. Cuando evocamos una tormenta nuestra lengua vibra y tiembla con esa r fuerte que unida a la letra t designa al trueno y que encontramos igualmente en palabras como trauma, tropiezo o la que hoy nos ocupa, tristeza. Así, designamos una emoción a partir de la percepción acústica: un trueno suena como sonaría (si tal cosa fuera posible) el alma al verse afectada por las turbulencias de la vida. Lo explica Ivonne Bordelois en su libro "Etimología de las pasiones" (1):

"podemos plantear la siguiente hipótesis acerca del origen de lo triste y sus posteriores derivaciones. Primero se da la experiencia física del temblor; después, los ruidos que se le asocian, originados en las tareas y en los instrumentos que conllevan vibración (...) luego se daría la extensión a experiencias y hechos psíquicos (...) el estado de ánimo "triturado", triste."

La lingüística tiende aquí un puente fascinante entre lo que oimos, lo que sentimos, y cómo lo nombramos. La tremenda tarea de comprendernos a nosotros mismos se facilita si percibimos nuestra tristeza como un temblor íntimo. Algo nos agita y nos sacude, impidiendo la estabilidad necesaria para que la esperanza arraigue. La tristeza está próxima a la depresión, palabra amiga de los verbos presionar, apretar y prensar. Por eso no conviene dilatar mucho en el tiempo la experiencia de lo que nos resulta triste o nos causa tristeza.

Lejos de mi intención promover aquí una negación de esas emociones que forman parte de toda existencia y que deben conocerse y aceptarse, de la melancolía al sufrimiento. Sin embargo, podemos intentar no encariñarnos demasiado con nuestras tristezas. Así, cuando alguien nos pregunta "¿cómo estás?" responder "mejor" en lugar de "triste".  Colocar la r en la sílaba final y no en la primera desplaza y suaviza el temblor, y nuestra experiencia íntima también se serena. Porque al igual que las tormentas pasan, nuestros estados de ánimo también son cambiantes. Cuando los vamos conociendo, los manejamos con mayor soltura, serenidad e inteligencia. ¿Mejor?

1) Ivonne Bordelois, Etimología de las pasiones, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2027.

domingo, 14 de mayo de 2023

T DE TONY LEBLANC, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Tony Leblanc (Madrid 1922-2012)​ fue en su momento un actor y comediante enormemente popular. Escribió un libro de memorias (1) en el que encontramos numerosas referencias a los cantantes y bailarines con los que colaboró, a las revistas musicales en las que participó, a las canciones de sus películas. Tuvo una formación prácticamente autodidacta. Una chica que había estado en América le enseño a bailar cuando era pequeño. A los 18 años  se presentó a un concurso de claqué en el circo Price de Madrid y ganó. "A día de hoy, contaba con guasa después de más de medio siglo, creo que aún soy el campeón puesto que no se ha vuelto a celebrar ningún certamen nacional de este tipo". El baile, las canciones y la música están presentes a lo largo de todo el libro. Pero es en una anécdota del servicio militar donde se pone de relieve la capacidad de seducción que la música ejerció sobre él, y de qué forma las melodías nos vinculan a aquellos a los que más amamos.


El capítulo 3, titulado "La llamada del ejército", empieza explicando que en aquella época la mili era, además de obligatoria,  "una cosa muy seria". Poco se necesitaba para irritar a un mando superior, y ser sancionado. Así recuerda su primera guardia, un 24 de diciembre. Desde la garita, escuchó a un grupo de jóvenes que iban cantando "Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad...":
 Todo mi cuerpo se estremeció. Todas las nochebuenas de mis veinte años de vida las había pasado con mis padres. Sin pensar en el riesgo que corría, me monté en el metro para ir a ver a mis padres a casa. En el vagón íbamos pocos, pero los demás pasajeros no me quitaban el ojo de encima al verme de tal guisa, con el casco, las cartucheras y el fusil (...) Con este aspecto me apeé en la estación y me dirigí hacia mi casa (...) Mi madre dio un salto de alegría cuando crucé la puerta y me comió a besos; mi padre, muy extrañado, me preguntó:

- ¿Dónde vas así?

- Es que estoy de guardia en el cuartel y como es Nochebuena he venido a estar un ratito con vosotros.

Mi madre estaba encantada:

- ¡Muy bien, hijo mío! Quítate el uniforme y siéntate, que te voy a dar algo calentito y después te acuestas.

Mi padre gritó:

- ¿Que se acuesta? ¡Ahora mismo te estás volviendo a tu guardia!"

Me parece preciosa esta página, donde la reacción del chaval al oir la melodía de su infancia y el amor de los padres plasmado en la alegría de ella y la preocupación de él expresan de forma magistral qué pocas cosas nos mueven en la vida. Un lugar al que volver, y la memoria en forma de canción, poema o perfume. "Ésta es mi vida", es el título del libro. Ésta es la vida, en general, querido Tony. Al menos, la que merece recordarse.

La música puede hacerte recordar sucesos pasados que son importantes para ti o que te han dejado una huella muy profunda. La música es un tesoro porque, además de hacerte recordar (...) también te da energía y fuerzas para continuar. Raquel 1º ESO

1)Tony Leblanc, Ésta es mi vida, Temas de Hoy, Madrid, 1999 

sábado, 6 de mayo de 2023

S DE SINESTESIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

  Continúo mi entrada anterior al abordar hoy una alteración de los sentidos conocida como "sinestesia". Sinestésicas  son aquellas personas  que cuando perciben un estímulo sensorial lo confunden o lo asimilan a otro. Por ejemplo, cuando un sinestésico escucha una nota musical, la nota no sólo se aprecia tonalmente sino que además tiene sabor o color: "Puede tener un sabor fresco, a sandía, o puede verla de color verde limón". Así, las personas con sinestesia pueden ver colores cuando escuchan música (1)


Hace más de 100 años que el compositor Alexander Scriabin escribió una sinfonía cuya partitura aparece junto a una escala de colores que él percibía al imaginar la obra. "Prometeo, poema de fuego" debía interpretarse con su acompañamiento visual de colores pero en su momento se estrenó sólo con música, y no es habitual que las salas de conciertos ofrezcan esta  experiencia completa. Una pena pues Scriabin era, nunca mejor dicho, un visionario. Actualmente, ya existe la tecnología para traducir a imágenes visuales el sonido. Iluminet es un sistema que convierte en luz tonos y dinámicas a través de LEDs. La luz es el lenguaje, la forma de comunicación. Así, los sordos pueden "ver" la música. Y los que tenemos la suerte de oir y ver a la vez, ampliamos nuestro rango de comprensión de la realidad.

Es impresionante saber que el gran compositor Georg Friedrich Haendel estaba ciego cuando estrenó su oratorio "Sansón": "que se haga la luz -canta el protagonista de la obra- y la luz estuvo presente". Aquí tenemos el ejemplo contrario, el músico privado de la vista evoca con su música la claridad perdida, y combate con sonidos una oscuridad que gracias a la música ha dejado de ser completa.

La historia de la música y la historia del arte en general está llena de creadores que supieron encarar sus rarezas y limitaciones y transformarlas en obras maestras. Sus locuras y manías, a menudo provocadas por una manera distinta de percibir la realidad, les permitieron crecer como artistas y como seres humanos. Pienso que casi todo el mundo en algún momento se ha sentido extravagante o ridículo al advertir matices en una situación que alrededor nadie más parecía sentir. Tal vez sean esas ocasiones las más propicias para dar rienda suelta a nuestra imaginación, abrazar nuestra diferencia, y más que raros sentirnos libres y felices porque notamos el calor de una sonrisa, la dulzura de una mirada, la frialdad de la indiferencia, el azul de una sonata, el brillo de la inteligencia o la luz del alma. 

1) Juan Lupiáñez, Alicia Callejas en el libro Sinestesia: el color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo- citado en Sinestesia

domingo, 23 de abril de 2023

S DE SENTIDOS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Asociamos la música con el sentido del oído y por eso nos asombra que un sordo como Beethoven continuara componiendo ( ¡y de qué forma!) hasta el final de sus días, cuando su capacidad auditiva era ya practicamente nula. También continuó tocando el piano, tratando de percibir con el cuerpo las vibraciones emitidas por el instrumento. El sentido del tacto le guiaba a través del teclado corroborando las ideas que se estaban generando en su cabeza, ideas que conservó la capacidad de escuchar mentalmente. 
El verbo empleado para describir la acción de hacer música es precisamente "tocar" ya que la presión, dureza y textura del instrumento explica cómo se está comportando el sonido. Por otra parte, al anotar la música en pentagramas, el sentido de la vista nos permite leer música y corregir lo que está escrito. Puede leerse una partitura al igual que se leen libros. Es nuestro cerebro el que, al descifrar los signos, pone voz al narrador y a los personajes. Por cierto, que si se ha perdido el sentido de la vista se puede, de nuevo, recurrir a la lectura por tacto que inventó el músico ciego Louis Braille.
 De la interacción entre sabores y sonidos hay evidencias cognitivas. Ciertas música nos parece "dulce" y otra la percibimos como "amarga". Los músicos no ignoran estas asociaciones y las emplean para elaborar partituras que expresan esos mismos "gustos". 
Finalmente, recordemos aquí que todo perfume tiene "notas": ligeras o de salida, medias o de corazón, pesadas o de fondo. Forman acordes que pueden ser más o menos consonantes o disonantes, como la misma música. Los anuncios de fragancias y colonias van acompañados de melodías y ritmos que se adaptan al aroma que el posible consumidor no percibe pero sí imagina.
Me diréis: ¿qué nos ha querido contar Cecilia hoy? Pues algo muy importante. Que en la vida no hay que estar pendiente de lo que no tenemos, sino de lo que sí está a nuestra disposición. El cerebro tiene maneras muy bellas de ayudarnos a compensar nuestras carencias. Eso sí, hay que esforzarse en descubrirlas.

domingo, 16 de abril de 2023

S DE SILENCIO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

La S es una da las pocas letras de nuestro idioma que pueden repetirse con significado propio. Escuchamos Ssssss... y se impone ese silencio que está en el origen mismo de la palabra no pronunciada, pero compartida en tantos idiomas: silencioso, silencieux, silenzioso, silent. Señala Gregorio Salvador en su Historia de las letras que las palabras cargadas de eses describen acciones muy similares y menciona bisbisar (hablar entre dientes), susurrar, que es hablar bajito, sisear para manisfestar desagrado y suspirar para denotar ansia o pena (1)

El silencio existe aún antes de ser mentado, y es obligado en una sala de conciertos, en una conferencia o durante una clase, en los momentos de meditación, en el recogimiento de un acto religioso. Sin silencio, la música sería sofocante, intolerable. Una conversación es caótica si todos hablamos a la vez. Los músicos aborrecen el aplauso anticipado que ahoga la reverberación de la última nota y, más allá del sonido, el propio significado de la obra interpretada. Un amigo que te revela sus preocupaciones agradece tu silencio mucho más que cualquier consejo. 

El silencio interior también es muy importante. Necesitamos acallar ese alboroto mental en que damos vueltas a las mismas ideas una y otra vez, sin encontrar calma ni sosiego. Enfermamos de preocupación, y nuestras tristezas nos arrasan dejando el alma tiritando y a oscuras. Es el momento entonces de dar un paseo silencioso, de detenerse a escuchar otros sonidos que no sean las férreas convicciones del "llevo razón", del "no me lo merezco", del "qué injusto". Al final de su poema Silencio, Juana de Ibarbouou expresa el siguiente deseo:

Dar el cuerpo a los vientos sin nombre
bajo el arco del cielo profundo
y ser toda una noche, silencio,
en el hueco ruidoso del mundo.

Pues aquí lo dejo yo también, acurrucada en el silencio de esta mañana de domingo en la que el tecleo de las letras que dan forma a mis ideas se ralentiza y finalmente detiene en la s

 ss

 sss

 Ssss

1) Gregorio Salvador, Historia de las letras, Espasa, Madrid, 1996, pág 198.

domingo, 2 de abril de 2023

S DE SEMANA SANTA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

DE LA MISMA RAÍZ HINDOEUROPEA PARTEN LAS PALABRAS "HUMANO" Y "HUMUS". Nuestra presencia en la tierra está enraizada en los ciclos naturales de forma sutil pero inexorable. Así, en Navidad, la tradición festiva y bulliciosa alegra y adorna los meses más apagados del año. Zambombas y cascabeles camuflan el silencio invernal, y los árboles cuajados de brillantes adornos disfrazan la melancolía del paisaje desnudo. Llega sin embargo la Semana Santa y el paso solemne de las procesiones invita al recogimiento y al silencio, justo en el momento en que los pájaros han regresado a nuestros jardines, y los ríos saturados por efecto del deshielo entonan su eterna canción de agua. La naturaleza siempre tiene mucho que decir sobre los asuntos del mundo.
En su obra "En busca del silencio" Adam Ford evoca de manera muy sugestiva una visita a su roble favorito los primeros días de la primavera (1). Con esta cita os dejo hasta la vuelta de vacaciones, para que mis amables lectores puedan descansar "lejos del mundanal ruido" (2)  que diría Hardy.

"Encuentro que lo anciano del árbol y lo nuevo de la primavera son una combinación maravillosa, constituyen un símbolo vivo de esperanza, renovación y resurrección tras los días más oscuros. Cuando las hojas aún son pequeños puñitos apretados de frescura amarilla, que empiezan a desenrollarse bajo la luz del sol, una candelita real, recién llegada de África en la migración de primavera, llama buscando insectos bajo la copa del árbol. Sacudiendo suavemente la roja cola, repite su llamada de tono profundo y me doy cuenta de que el invierno ha llegado a su fin. No conozco un silencio mejor que la quietud de ese gran roble".

(1) Págs 99-100 Adam Ford, El busca del silencio. La atención plena en un mundo ruidoso. Siruela, Tiempo de mirar, Madrid, 2017. Trad. Eva Cruz.
(2) Far from the Madding Crowd, Lejos del mundanal ruido, novela. Thomas Hardy, 1874.

domingo, 26 de marzo de 2023

S DE SINÓNIMO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Sinónimo: que tiene el mismo significado que otra palabra o expresión. En román paladino, que podemos decir lo mismo pero de otra manera. Eso en música se llama "enarmonía". Do sostenido y re bemol son la misma tecla del piano. Designamos la misma afinación con expresiones distintas. Cuando estudiaba música en los primeros cursos estas sutilezas me parecían innecesarias y liosas. Con el tiempo entendí que no es lo mismo subir desde do que bajar desde re, aunque en apariencia uno llega a la misma nota. Cuando hablamos estamos contando no sólo lo que nos pasa, sino lo que nos ha pasado antes y lo que esperamos que ocurra después.

En el cole nos lo explicaba la profesora de lengua con un ejemplo que nos daba mucha risa. Decía que no era lo mismo ir al retrete que ir al baño, aunque la acción fuera la misma. Lo enfocaba ella desde un punto de vista totalmente social. No es una mala proximación aunque hay algo más profundo en la idea de usar sinónimos o enarmónicos. El hecho es que realmente facilitan las relaciones, las musicales y las humanas. De alguna manera el lenguaje nos viene a adornar, y nosotros elegimos lo que nos vamos a poner (lo que vamos a decir) de manera que encaje lo mejor posible con la situación. Soltar lo que pensamos a bocajarro equivale a vestirse con lo que uno tiene más a mano, sin dedicarle tiempo. No es la mejor forma de salir favorecido en la foto.

Oigo tantas veces a mi alrededor la excusa "solo le dije la verdad", o "le expuse lo que pensaba". Son lamentos que yo misma entono cuando siento que la comunicación con otro ha fallado, que no he conseguido hacerme entender. Podemos creer que no teníamos alternativa, pero la música y el lenguaje nos muestran que podíamos llegar al mismo lugar empleando otro vocabulario. Que esa verdad a la que aludimos es sólo un espejismo, la manera en que el lenguaje dio vida e identidad a nuestra manera de pensar.  Que las palabras nos visitan y nosotros las escogemos. Que la vida no es un texto preciso donde hay palabras exactas. Que podemos seguir buscando. Que la manera en que narramos lo que nos pasa cambia con la descripción, igual que un paisaje cambia a través del pincel del artista. Que no es lo mismo ir al retrete que ir al baño. 

domingo, 19 de marzo de 2023

R DE REINA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

¿POR QUÉ SERÁ QUE las princesas de los cuentos son siempre bonitas, amables, dulces, compasivas y en cambio las reinas resultan ser auténticas brujas? Ocurre así en la ópera de Mozart "La flauta mágica". La Reina de la Noche entrega un puñal a su hija (la princesa Pamina) y la urge a clavarlo en el pecho de su archienemigo Sarastro, un hombre sabio y bueno. La princesa, claro está, no cumple con el mandato. Cuando encuentra al príncipe Tamino todo se arregla. La reina, por otra parte,  desaparece entre rayos y truenos.

Igualmente la madrastra de Blancanieves es una reina bella pero cruel, entregada al culto a sí misma y a sus pociones y envenenamientos. Condena a muerte a su hijastra. La muchacha huye y encuentra refugio en la casa de los enanitos. Su dulce aspecto y su disposición a limpiar y a fregar obran el milagro. Los enanitos le ofrecen cobijo y comida (no un sueldo, que yo sepa) y ella se ocupa de las tareas del hogar hasta que la reina intenta matarla de nuevo. Es rescatada por un príncipe.  La madrastra cae por un precipicio.

En el misterioso cuento de Andersen  "La reina de las nieves",  el niño protagonista es raptado por una hechicera de aspecto cautivador y corazón frío como el territorio sobre el que ejerce potestad. La maldición de la reina de las nieves es la peor de todas, quien habita su país sólo es capaz de percibir egoísmo y fealdad. Al parecer Andersen, autor del cuento, se inspiró en la cantante de ópera Jenny Lind para su relato. 

Lo que quiero decir es que las mujeres jóvenes y con poco poder son percibidas en el imaginario colectivo como adaptadas y deseables. Mientras que las más mayores y realmente poderosas son consideradas manipuladoras, egoistas, cínicas y homicidas. Que nadie me diga que son historias de otros siglos. Las niñas y niños de hoy día siguen escuchando estos cuentos, óperas y ballets como si estuvieran recién escritos. Las niñas piden el disfraz de princesa. Nunca he visto el de la reina en los carnavales escolares. 

Este argumentario tan agresivo se cuela en nuestro subconsciente y hace a las mujeres, ya desde la adolescencia, más cautelosas a la hora de tomar la palabra, más conservadoras a la hora de ocupar un espacio público. Para Laura Triviño, profesora de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga, los discursos de odio contra las mujeres siguen siendo muy llamativos. Y aconseja, con una metáfora muy musical, "contestar con discursos de alianzas feministas que pasen de ser polifónicos a presentarse al unísono" (1) 

Esta es mi pequeña aportación a la obra musical que  está por componer, y en la que los hombres deben participar también, pues ellos son los primeros que sufren el peso de una definición de masculinidad que les aprisiona y les daña. 

"¿Llegará el día en que no se hable de feminismo? Ojalá dentro de 15 años esa palabra sea innecesaria. Mientras tanto, no estoy dispuesta a renunciar a un sustantivo que define una lucha que está lejos de haber llegado a su fin" (2)

(1) Entrevista a Laura Triviño, Icon Nº 107, pág 85, ed. El País.

(2) Entrevista a Chimamanda Ngozi Adichie, Elle España Nº 438, pág 115, ed. Hearst.



sábado, 4 de marzo de 2023

R DE ROMANZAS CON PALABRAS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 En el siglo XIX, un compositor llamado Félix Mendelssohn escribió unas Romanzas sin palabras (Lieder ohne Worte, ver enlace 1).  Su intención era trasmitir lo que sentía sin usar el lenguaje hablado o escrito, narrar con música, sugerir sin más referencia que los propios sonidos encadenándose, "pintar" en el aire emociones e ideas: "lo que las palabras expresan está demasiado definido" (2)

El nombre de este blog, Romanzas con palabras, rinde homenaje a las composiciones de Mendelssohn y a la vez propone un viaje distinto. Un viaje en el que los textos y las palabras nos llevan a pensar sobre música dando hondura y relieve a aquello que oímos. En ocasiones, la música encuentra contrapunto en un poema, un cuento, una novela. Otras, la profesora que llevo dentro os da algún consejo para que améis aquello que estudiáis en clase. Finalmente, en este diccionario descubrimos la música como espejo de la existencia humana. Somos per-sonas. Estamos hechos para-sonar. A veces hablamos, a veces escuchamos, a veces cantamos y a veces estamos en silencio. Todo eso conforma una  partitura, la música de nuestra diario transitar, lo que hacemos, lo que compartimos, lo que guardamos para nosotros, y el espacio que habilitamos para escuchar lo que los otros dicen.

1. Mendelssohn, Romanzas sin palabras, pianista Daniel Barenboim

2) Mendelssohn, carta a Marc-André Souchay del 15 de octubre de 1842, citada en https://es.wikipedia.org/wiki/Canciones_sin_palabras

domingo, 19 de febrero de 2023

R DE REDES SOCIALES, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Cecilia en youtube 


Ahora mismo tengo varias cuentas de divulgación musical en activo: YouTube, donde mi audiencia es en general mayor de edad, TikTok para mis alumnos más jóvenes, Twitter para los vecinos de la zona en que trabajo. Todos los domingos escribo en este blog, y a diario pongo material a disposición de los estudiantes en un Aula Virtual. Son cuentas que amplían y refuerzan mi labor,  y que me ofrecen una proyección y un dinamismo impensables años atrás. Sin embargo no son pocos los compañeros de trabajo convencidos de que en las redes sociales es mejor no estar. Hablan de sobreexposición, de la posible manipulación de su imagen, de la adicción que generan. La mayoría no saben cómo usarlas ni quieren aprender.
Empezaré diciendo que en ninguna de las plataformas mencionadas divulgo fotos de mi vida privada. No están en ellas ni mi familia ni mis amigos, y es imposible averiguar mi adscripción política o mi ideario religioso al suscribirse a alguno de estos canales. Hasta la fecha, nadie me ha hecho comentarios ofensivos o me he sentido amenazada. Muy al contrario, he podido comprobar que alumnos a los que daba clase años atrás podían seguir aprendiendo conmigo online, que además mis videos se ven y comentan en lugares tan alejados como México, Estados Unidos o la India.  Que las redes sociales ponen en contacto a gente diversa unida por un interés común (piano, baile, cocina). ¿Hay mucha gente perdiendo el tiempo con ellas? Pues imagino que sí, al igual que antes con los videojuegos (años 70 del pasado siglo en adelante), la tele (en los 50), el cine desde principios del siglo XX, y el piano en el siglo XIX. A Don Quijote le quemaron los libros porque se había vuelto loco de tanto leer (siglo XVII). Todo lo que engancha puede ser dañino: las redes sociales, la bebida, el chocolate y un amor que nos obsesiona. El problema no es la herramienta, sino cómo la usamos. Personalmente, me encanta compartir mi música  a gran escala y vivir en una época en que es posible hacerlo desde casa, sin realizar giras agotadoras y con la seguridad de que llegan a muchísima gente, y no sólo a los que se pueden pagar una clase particular o la entrada a un concierto.
Algunos consejos para usar correctamente las redes sociales:
  • separa el contenido profesional del personal
  • piensa antes de publicar si es o no relevante lo que vas a compartir
  • evita hacer comentarios despectivos, groseros o irrespetuosos de otras personas
  • configura tu privacidad
  • no te obsesiones con lo que los demás publican o comentan: detrás de una foto maravillosa hay cincuenta que han salido mal, detrás de una buena interpretación hay horas de ensayo, y así con todo
  • consulta en los ajustes de tu dispositivo cuántas horas dedicas a estar conectado y pregúntate por qué. Planifica modos "descanso". No consumas contenidos sin control, hay vida más allá de las pantallas.

domingo, 12 de febrero de 2023

R DE RECORDAR (Y II), DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Elvira Sastre es una escritora segoviana afincada en Madrid, ciudad a la que ha dedicado el libro "Madrid me mata", del que extraigo el siguiente párrafo: "Nací en Segovia y en Segovia pasé mis primeros veinte años, tan lentos como un viaje en tren antiguo, cobijados bajo un techo donde todo se daba por sentado de una manera terriblemente sencilla"(1)
Como tantos jóvenes talentosos de provincias, Elvira abandona ese "tren antiguo" para comenzar su grado universitario en la capital, donde los trenes a los que uno se sube son totalmente diferentes: "algo que pasa veloz por delante de nuestros ojos sin pararse ni un segundo a contemplarnos".
En un artículo reciente para la revista Elle (2) cuenta cómo poco a poco fue trayendo sus pertenencias a la casa que ahora habita: "hace unas semanas, me llevé el piano (...) Esta habitación ya no me pertenece, como tampoco me pertenece el tiempo".¡Ay! Me acordaba yo al leerlo del día que mi piano de estudio abandonó la casa familiar para incorporarse a mi vida de adulta independiente. Se venía conmigo no sólo un mueble con teclas, sino el paisaje sonoro de tantos años empleados en aprender a tocar, con los aromas de alguno de los platos de mi madre impregnando el ambiente, la puerta abierta al jardín, los rumores de las risas de mis hermanos, la ropa tendida, el gato al solecito. "Y siento que si no protejo con el cuerpo y la intención ese lugar (...) algo en mí se va a perder, va a tapar todo lo que me define". Concluye Elvira "vuelvo a la casa de mi infancia, que ya no existe, para recordar y para no perder el amor, ese que me salva en los momentos difíciles".
Se nos escapa el tiempo, viene a decirnos, y el amor nos salva. Se me ocurre entonces que
 somos como un instrumento de viento, y que la memoria es la columna de aire que contiene el tubo: de nosotros depende hacerla vibrar correctamente. El tiempo, mi tiempo, no es otra cosa que el presente que genera una mirada agradecida a lo que fuimos, y una mano esperanzada tendida hacia el futuro.


1) Madrid me mata: Diario de mi despertar en una gran ciudad, Seix Barral, Los Tres mundos, 2022
2) El pasado también es amor, Elle España, Febrero 2023 Nº 437, pág18

domingo, 5 de febrero de 2023

R DE RECORDAR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 "Mi cuerpo yacerá bajo la tierra. Recuérdame entonces, pero olvida mi destino". Son las palabras que la reina Dido dirige a su amiga Belinda a la hora de su muerte en la ópera barroca "Dido y Eneas" (1). Es una despedida impresionante, porque invita a los que se quedan a recordar y a olvidar a la vez. Olvidar el destino trágico, que es consustancial al ser humano. Todos morimos, desaparecemos, nos vamos. Aún más triste si cabe cuando nos abandona una persona joven y enamorada de la vida. ¿Qué nos queda entonces? La memoria, sin duda, memoria de haber estado juntos al menos un momento, disfrutando del mismo aire, del mismo cielo, del mismo sol. Elena Huelva, extraordinaria mujer recientemente fallecida a los 20 años de edad, lo expresaba así, consciente como Dido de su fin cercano:

 "Las cosas no están yendo bien (...) Quiero dejar claro que mis ganas han ganado por todo el amor y por las personas que tengo a mi lado (...) que no hace falta ganar para saber que ya hemos ganado porque al final en la vida se trata de vivir y de llevarte los recuerdos que tienes con las personas y yo me llevo muchos recuerdos buenos con personas maravillosas". 

Sin conocerla, sus palabras nos han espabilado a todos los que hemos tenido la suerte de escucharlas. No sólo porque nos hacen conscientes del inmenso regalo que es levantarse cada mañana y "no estar demasiado mal" como ella decía. Sino que además nos invita a superar el dolor de la pérdida desde el mismo lugar que la protagonista de Purcell: "no trouble in my breast, Remember me but forget my fate". Lo más bonito de la ópera es el final, cuando los ángeles bajan a llenar de pétalos de rosa la tumba de Dido, pétalos "suaves y tiernos como su corazón", y prometen no irse jamás. Así nosotros también volvemos la vista atrás con los ojos llenos de lágrimas pero esparcimos rosas sobre la memoria de aquellos a los que tanto quisimos, sin que nada pueda turbar nuestro corazón. Descansa en paz, Elena. Will never part. 



(En memoria de Elena Huelva, 2002-2023)

1)Dido y Eneas, Henry Purcell

domingo, 15 de enero de 2023

R DE RESPETO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

La canción es un éxito imparable, todos la hemos oído, todos hemos opinado. Dice Shakira "Yo sólo hago música, perdón que te sal-pique" y la discusión está servida. ¿Está bien hacer negocio con tu vida privada? ¿El problema es en realidad el morbo que despierta la exposición de los sentimientos heridos de una mujer tan famosa? "Bien por Shakira", leo en las redes, "Bien por las mujeres que han sido engañadas y pisoteadas y lejos de hacerse las víctimas se empoderan y transforman las faltas de respeto en monetización o arte" (@carlagaleote). En cambio @rafa_79_av escribe "En todo convenio de separación/divorcio que me he leído, se prohíbe que  los progenitores hablen mal el uno del otro delante del menor. Pero cuando eres multimillonario y esto te puede generar buenos ingresos y contratos con compañías pues como que da igual. Pobres niños".  Es interesante la deficición de respeto que encuentro al teclear la palabra en mi ordenador: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio (1). Destaco en negrita lo de "cierta sumisión" y dejo abierto el debate a mis amables lectores. ¿Las obras artísticas deben ser respetuosas, elegantes, finas, o más bien deben ser "auténticas"? ¿Es la canción que Shakira dedica a su ex una falta de respeto o una demostración pública de resiliencia y sentido del humor? Voy por delante al declarar que la música produce cierta sensación de déjà vu, y que la versificación del texto es forzada, pobre. Creo también que en poco tiempo las alusiones quedarán pasadas de moda, dejarán de ser interesantes. Ahora bien, como experimento sociológico es magistral, lo que se dice un temazo.Os toca.

 (Pa' tipos como tú, uh-uh-uh-uh) Oh-oh (Oh-oh) Perdón, ya cogí otro avión, Aquí no vuelvo, no quiero otra decepción. Tanto que te las das de campeón Y cuando te necesitaba diste tu peor versión. Sorry, baby, hace rato Que yo debí botar ese gato ,una loba como yo no está pa' novato'

Una loba como yo no está pa' tipos como tú, uh-uh-uh-uh A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú, uh-uh-uh-uh Oh, oh 

Esto es pa' que te mortifique', mastique' y trague', trague' y mastique' Yo contigo ya no regreso, ni que me llores ni me supliquе. Entendí que no es culpa mía quе te critiquen. Yo solo hago música, perdón que te salpique.