Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Para 1º y 2º de la ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para 1º y 2º de la ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

Z DE PAZ, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES.

 


HAY LETRAS QUE TE PERSIGUEN POR TEMPORADAS. La Z me acompaña desde hace unas semanas. En Zamora nació mi padre, el año 1942. Se educó interno en el monasterio de San Zoilo. Le prometí que iríamos a visitar el  hotel en que se ha convertido lo que fue su colegio. No pudo ser, pero fue bonito imaginarlo.

He pasado estos tres últimos meses muchas horas en Pozuelo, ordenando sus papeles. Aprovecho esos ratos para regar y despedirme de los árboles, de los pájaros, de la fuente y del pozo que conformaron el escenario de mi propia infancia. Allí todo tiene nombre. Los árboles que plantaron mis abuelos se llaman Filemón y Baucis, sus ramas se abrazan como dice la leyenda. La casa se llama "La Salamandra". De vez en cuando descubro alguna, aunque tienen una asombrosa capacidad para mimetizarse con el entorno. En ese jardín quise que bailara la muñequita que arranqué de su caja de música. En ese jardín crecen salvajes las rosas de mi madre. 

Creo que lo último que saldrá de la casa será el piano. Los nuevos dueños quieren traer uno. Dicen que no puede faltar en lo que fue la casa de un músico. Van a tener un bebé. He dejado un babero, un gato de barro y un caballo de madera para él.

 He dicho adiós a muchas cosas a lo largo del curso. Despedirme de mi padre fue lo más difícil. Dentro de la pena, que es muy intensa aún, he entendido que la vida se abre paso, que otro niño va a jugar donde jugué yo y antes mi madre y sus hermanos. Una mariposa blanca ha estado revoloteando esta mañana mientras yo ordenaba los trastos del patio. Parecía el final de Platero y yo, en ese capítulo que se llama "Melancolía". Todo me hablaba de un sereno porvenir. He pensado que era un precioso final para este diccionario. Amaba mi padre con pasión los diccionarios. Mi padre, ¡le quise tanto! Antonio Gallego Gallego (Zamora, 1942- Madrid 2024). Descanse en paz.

FIN DEL DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES



viernes, 17 de mayo de 2024

X DE EQUIS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Llegamos a una de las letras más misteriosas del alfabeto.
En música, la X se utiliza para sustituir la cabeza de las notas cuando estas dejan de representar sonidos afinados. Con la X se conserva el ritmo, pero se pierde la melodía. Se llama también nota de fantasma, y no necesita clave para ser comprendida. 
En medicina, los rayos X se emplean para formar imágenes en sombra de tejidos y estructuras dentro del cuerpo que de otra forma se mantienen ocultas. La posibilidad de ver con rayos X es característica de algunos superhéroes, como Superman. Hay un cuadro estupendo en la coleccción de Carmen Thyssen en Madrid. Se titula "Smoko, el volcán humano". Anuncia espectáculos circenses. Junto al señor Smoko, una pitonisa se ofrece a leerte la mente: "X ray your mind".



En matemáticas, la X hay que despejarla, a priori desconocemos su valor. En las artes, y especialmente en el cine, la X ha significado durante mucho tiempo lo prohibido, lo que debía mantenerse oculto. El retrato de Madame X es una célebre pintura de John Singer Sargent. Como resultaba muy escandalosa en su tiempo, se ocultó el nombre de la modelo cuando se exhibió por primera vez, en 1884.
Usamos la X para tachar, o para indicar con el gesto que ya basta.
Al final de un mensaje indica amor. En la etiqueta de la ropa (XS O XL)¡indica la talla! 
Más que una letra, es un símbolo en sí misma.
A veces, queda bien pronunciarla como la suma de un C y una S (excusa) otras es mejor dejarla en una S (xilófono)
Me encanta esa equis que, como la vida misma, ofrece más preguntas que certezas.. 
La vida es una X contínua. lo que desconocemos, lo que tachamos, el amor que otorgamos. La necesidad de control, la intolerancia al imprevisto, la impaciencia son incompatibles con la X.
La equis nos permite imaginar, desvelar, marcar el ritmo pero imaginar la melodía. 
Aquí dejo hoy estas líneas extrañas, expresivas, excelentes, extasiadas. Aquí van mis deseos para un fin de semana extraordinario. Aquí os dejo un montón de besos XXXXXX


domingo, 5 de mayo de 2024

W, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Si este diccionario fuera inglés o alemán, tendría yo muchísimas palabras y muy importantes para comentar hoy: who, where, when... Pero sucede que es un diccionario español, y me sale casi como única opción la conocida bebida alcohólica que la RAE intentó, no sé si con éxito, españolizar. el wiskhy o "wiski". No me veo con ganas de elaborar una entrada sobre la influencia del alcohol en la creación artístico-musical, aunque de seguro existe. Se me ocurre en cambio que la w es al español lo que las notas más extremas representan en el piano. Son teclas que el pianista apenas usa, pero que para otros instrumentistas, cuyas tesituras son extremadamente agudas o graves, son muy necesarias. Como la w, que algunos hablantes usan constantemente y otros nunca, las notas musicales se despliegan en una gama tan amplia como el oído humano es capaz de captar. Que para mí no sean importantes no significa que no lo sean para otros, y sobre todo vienen a completar aquello que yo no puedo o suelo ofrecer. 

Tiene el lenguaje musical para mí esa capacidad de reflejar el mecanismo de la vida misma, su entramado complejo. El piano te ofrece una gama amplísima de tesituras, se despliegan ante tí las vayas a usar o no, son parte del instrumento. De alguna manera, su existencia te recuerda que donde tú apenas llegas otros te van a relevar. No se trata sólo de tolerar su existencia, sino de considerarla necesaria. La diversidad de sonidos nos enriquece, la diferencia entre idiomas ofrece matices de significado que están en la raíz misma del sonido que producen. Cuando miramos a lo lejos, sabemos que hay una parte del paisaje que ya no vemos, pero que para otros representa hogar, centro, ancla. La w es para mí esa nota musical que yo no uso pero que otro músico en la orquesta hará sonar para enriquecer la experiencia sonora. Frente a los que piensan que sólo lo que uno usa y conoce merece la pena, está la mentalidad abierta y comprensiva que aprecia la perspectiva y la experiencia de los demás. V doble, gracias.

CUESTIONARIO.

SE CUMPLEN ESTE MES 200 AÑOS DEL ESTRENO DE  LA NOVENA SINFONÍA DE BEETHOVEN, "TODOS LOS HOMBRES SERÁN HERMANOS", ¿CREES QUE EL SUEÑO DE BEETHOVEN SE HA CUMPLIDO? ¿NOS AYUDA LA MÚSICA A SER MÁS TOLERANTES?

domingo, 21 de abril de 2024

V DE VOLVER, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 Hoy, 21 de abril de 2024, mi padre Antonio Gallego hubiera cumplido 82 años. Su fallecimiento el pasado 19 de febrero me causó tanto dolor que durante dos meses he sido incapaz de continuar con mi actividad normal, mis escritos, mi piano. Sin embargo, sabía que la última de las entradas sobre la Virtud estaba por escribirse, y que debía versar sobre la capacidad de ponerse al servicio de los demás. Yo he querido hoy honrar la memoria de mi padre, trabajador infatigable, grandísimo músico e inolvidable profesor, poniendo de nuevo mi diccionario al servicio de los alumnos y lectores a quienes pueda interesar. Al recordar que los demás nos necesitan, la vida vuelve a cobrar pleno sentido. Es poco lo que hoy os digo, pero me ha costado un gran esfuerzo. Perdonad mis limitaciones. Sólo quería deciros que aquí estoy, que no me he ido. 

 

CUESTIONARIO:

¿QUÉ ES LA MUSICOLOGÍA?

¿QUÉ ES LA SEdeM?

¿Dónde se puede estudiar Musicología en España?

¿Te parece importante la labor del musicólogo? ¿Por qué? 

Para más información sobre el músico y profesor Antonio Gallego visitar Antonio Gallego musicólogo e historiador del arte, y homenaje Real Academia de Bellas Artes de San Fernando RABASF

sábado, 17 de febrero de 2024

V DE VIRTUD (II), DECIR LA VERDAD. DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Mis amables lectores estarán de acuerdo conmigo en que decir la verdad, ser honestos, es en ocasiones una obligación muy ardua: reconocer que nos equivocamos, dar una opinión sincera, ser fieles a nuestros propósitos son sólo algunos ejemplos de la dificultad que entraña vivir con honradez. Por eso, la sinceridad es considerada una virtud cardinal en la filosofía oriental. Lo resume Wayne Dyer en la entrevista que mencioné en la entrada anterior (1), así como en algunos de sus libros (2).
Son innumerables los ejemplos que las óperas nos ofrecen de los desastres provocados por las mentiras, los engaños, los bulos, las calumnias. Estos son unos pocos ejemplos:

Miente Enrico, el hermano de Lucia di Lammermoor, cuando le muestra una falsa carta de su amado Edgardo en la que le dice que se va a casar con otra.

Miente Scarpia cuando le dice a Tosca que la ejecución de Mario Cavaradossi será fingida.

Miente don Giovanni con tal de conseguir sus propósitos seductores.

Miente Pinkerton cuando jura amor eterno a la inocente Madama Butterfly.

Miente Azucena a Manrico cuando le dice que es su hijo en El Trovador.

Mienten Ferrando y Guglielmo de Cosi fan tutte cuando les dicen a sus prometidas que han de ir a la guerra (3)


El mentiroso saca partido de sus engaños y farsas, pero provoca un enorme sufrimiento a los que están alrededor. Al mentir, nuestra verdadera naturaleza se deforma, como le pasaba al pobre Pinocho que cada vez tenía la nariz más grande. Nos volvemos feos cuando mentimos, y aún creyendo que nos va a ir mejor, lo cierto es que dar la espalda a los valores esenciales de la vida no nos proporciona ninguna felicidad, ningún consuelo. 

Es difícil ser siempre sincero, sobre todo enfocar la realidad desde lugares diferentes a los habituales. A veces mentimos a propósito pero la mayor parte de las veces lo hacemos sin querer, porque no somos capaces de actuar de otra manera. La única forma de ser fieles a nosotros mismos, de ser honrados, es parar de vez en cuando y preguntarnos "¿es verdad?":

"Hice todo lo que pude"  ¿es verdad?

"Me tiene manía" ¿es verdad?

"Lo ha hecho a propósito" ¿es verdad?

"Soy un desastre" ¿es verdad?

"Los demás no me valoran" ¿es verdad?

Cuando nos esforzamos en ser sinceros y en comprender a los demás, nuestra vida mejora. ¿Es verdad?

ACTIVIDADES: busca el argumento de algunas de la óperas mencionadas más arriba. Explica las consecuencias de las mentiras y engaños en la historia que has elegido. Trata de contestar a la pregunta que hago al final de mi artículo: Cuando nos esforzamos en ser sinceros y en comprender a los demás, nuestra vida mejora. ¿Es verdad?

1)W Dyer, Attitude is everything, so pick a good one! minuto 11´40: las virtudes cardinales en la filosofía de Lao-Tsé

2) Wayne W. Dyer, "Piensa diferente, vive diferente", pág. 260, Debolsillo clave, Random House Mondadori, Barcelona 2010.

3) Mentiras y ópera

lunes, 25 de diciembre de 2023

V DE VALS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Resulta que Santa Claus existe, y no son los padres. Lo he podido comprobar esta mañana, ya que tras una semana de hospitales no había yo tenido tiempo de comprar nada para mi familia. Pero allí estaban a la hora del desayuno los humildes presentes de Navidad: un tebeo para el hermano mayor, un librito para papá, los "Poemas de amor y guerra" de Miguel Hernández para mamá. El más pequeño de la familia se había quedado con lo mejor: una tímida sonrisa de satisfacción en su preciosa carita de niño bueno. Hojeando más tarde los poemas, todavía asombrada de lo extrañamente dolorosa y hermosa a la vez que es mi vida estos días, me tropiezo con el "Vals de los enamorados y unidos para siempre" (1) : 

"No salieron jamás/ del vergel del abrazo" comienza. "Huracanes quisieron con rencor separarlos". Busca el poeta imágenes para describir las "hachas tajantes" y "rígidos rayos" con que la vida golpea en ocasiones, de precipicios hondos, de naufragios "cada vez más profundos". Y termina diciendo: "Perseguidos, hundidos/por un gran desamparo (...) aventados se vieron/pero siempre abrazados." Aventados significa sacudidos violentamente, como ocurre cuando imprevistas amarguras asaltan la cotidianidad, y nos obligan a echar de menos lo que antes nos parecía normal. Aventados, ateridos, heridos incluso, PERO SIEMPRE ABRAZADOS. Abrazados, abrazados siempre. Los que se abrazan resisten. Muchas gracias por dejarme este libro, querido Santa Claus. No sabía que me hacía tanta falta leerlo. Y gracias, peque, por escribir tú la carta este año.

Cecilia, 25 de diciembre de 2023

 
1) En pág 70 de Miguel Hernández, Poemas de amor y guerra, El País clásicos del siglo XX, Madrid 2003.

viernes, 22 de diciembre de 2023

V DE VILLANCICO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

 Desde hace algunas semanas mi padre reside en un hospital de media estancia. Allí, mientras se recupera de dos operaciones muy serias, trata de hacer una vida lo más normal posible. A su disposición hay biblioteca, zona de actividad física, sala de televisión. Se organizan muchas actividades entre las que destacan los conciertos, que le encantan. Como es un gran músico, incluso el recital más modesto le interesa y alegra el día. El domingo pasado les visitó un grupo de aficionados que con mucho entusiasmo entonó toda clase de villancicos. Yo estaba allí también y me senté junto a su silla de ruedas a cantar. Estábamos muy animados, y era algo nuevo para nosotros dos, que tantas veces hemos tocado el piano a cuatro manos pero no tantas nos hemos puesto a cantar al unísono.  Ya terminaban cuando una anciana echó de menos: "Dime niño de quién eres". "Es muy antiguo" - explicó- "a lo mejor no lo conocéis". Pero todos nos lo sabíamos. "Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra" entonamos a pleno pulmón. Un automatismo desconocido recuperaba como por ensalmo los versos de la tonada, lo que nos enorgullecía aún más. Hasta que llegamos a la frase "la Nochebuena se viene, la nochebuena se va. Y nosotros nos iremos, y no volveremos más" Me envolvió mi padre en una mirada honda, como diciendo "presta atención" y yo entendí su mudo mensaje. En mi corazón, le prometí no olvidarme del significado profundo de la ingenua letra del niño vestidito de blanco: que Él nos visita siempre, que nosotros nos iremos, y que lo único que vale es agradecer al momento presente la felicidad de, al menos una vez más, poder cantar juntos. Lo escribió Rudyard Kipling en sus memorias: "No sólo éramos felices, sino también conscientes de serlo" (1) Esa conciencia es la que nos salva. FELIZ NAVIDAD.

1) Rudyard Kipling, "Algo de mí mismo", ed. Pre-textos, Valencia, 1998, pág 58.


domingo, 19 de noviembre de 2023

V DE VIRAL, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

 

Al terminar una de mis clases la semana pasada, se me acercó con timidez un alumno de Tercero de la ESO. Quería darme algunos consejos ("tips", dijo él)  para que los videos que grabo quedasen mejor. Me quedé sorprendida porque la verdad es que no tengo mucha idea de las opciones que me ofrece el móvil. Al ver mi interés, se animó a contarme más cosas. Resulta que él había tenido una cuenta en TikTok con casi 7000 seguidores, y uno de sus videos había alcanzado la cifra de más de un millón de visitas. Me dejó el enlace y todo, y la verdad que el video es precioso. Pero me lo contó en confianza y sin ninguna gana de que yo lo difundiera, por eso no dejo más pistas aquí. La cuenta ahora mismo está inactiva. El éxito brutal de su modesta grabación le abrumaba, y no quería continuar por ese camino. No hasta sentirse más maduro, más preparado. Mi admiración crecía por momentos. En el mundo de las redes sociales, un logro así se le hubiera subido a la cabeza a cualquiera. Pero a él le parecía más importante proteger su intimidad, su nombre, su potencial vida futura, demasiado pronto expuesta tanto al elogio como a la burla. Viral no era, en su caso, sinónimo de éxito sino de peligro. Sin saberlo, me dió una gran lección. Para que luego digan de los chavales de catorce años.

domingo, 12 de noviembre de 2023

V DE VIVIR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


"Porque, después de todo, vivir (...) tiene sentido sólo en una sinfonía" (1)

El poeta valenciano Jaime Siles resume así el sentido de la existencia, y llega más lejos que muchísimos filósofos. Tonalidades doradas acompañan sus recuerdos de "tantas tardes ya idas", como si describiera un paisaje otoñal. "Experiencias", añade "cantadas y leídas". La vida se vuelve música en el alma de este hombre tan culto y sensible. La vida, que de pronto se ha vuelto recuerdo. ¿Cómo ha podido ocurrir?

 Al hacernos mayores, cuando alcanzamos esas edades que a los quince años nos parecía que eran las edades de los viejos (¡cuarenta años, cincuenta!) descubrimos con estupor que la vida no ha terminado, que somos "pobre moneda/en curso todavía". Respiramos, amamos, sentimos como entonces. Pero añadimos el poso del tiempo transcurrido. Tenemos que asumir pérdidas, curar heridas, entender que no todo lo que se ha tenido era para siempre. A cambio, la memoria nos da la oportunidad de valorar lo que en su momento tuvo poca importancia o incluso nos agotaba: recoger a los niños del cole, las navidades en familia cuando aún estábamos todos, preparar las maletas para veranear con los abuelos. Una parte de la obra ya ha sonado, y nos parece más bella ahora que en su momento porque por fin logramos entenderla. Imágenes de lo que fuimos nos sacuden "en ráfagas precisas", y reconocemos los acordes. El oro de los días "vuelve hoy de visita" y nos sabemos la letra, conocemos el ritmo. ¿Oyes esa melodía? Es tu vida, que suena. Aprovecha lo mucho que has aprendido en el camino: no tropieces en el mismo compás, no desafines. Algunas notas te las sabes: donde acertaste, insiste. Rinde homenaje a lo que fuiste siendo perfecto hoy: "y nunca más se ha sido: se está siendo" (2)

1)Jaime Siles, El oro de los días, pág 65 de Poética y Poesía, Nº 15, Fundación Juan March, Madrid, 2007.

2) Jaime Siles, Convento de Las Dueñas, pág 46 de Poética y Poesía, Nº 15, Fundación Juan March, Madrid, 2007.


domingo, 5 de noviembre de 2023

U de Uff, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

se me ha venido a la cabeza al sentarme al ordenador este precioso domingo de noviembre. Tras los cristales, el sol de invierno que Antonio Machado logró atrapar en sus poemas. Frente a mí, la tarea autoimpuesta hace ya mucho tiempo, ¿para qué?, ¿para quién?. Me parece como si la U de esa interjección fuera un tobogán por el que se desliza toda mi fuerza de voluntad, el valor del propósito, la perseverancia necesaria para continuar. Empezamos con una buena idea pero no logramos acabar, porque a la felicidad del hallazgo inicial suceden días, semanas y años de esfuerzo continuado y sin aparente recompensa. Le doy alguna vuelta más a mis ideas, empiezo a entender que Schubert no terminara su sinfonía nº 8 (la incompleta, "Unvollendete" en alemán, adjetivo que también empieza por U). No es que se muriera, es que simplemente la dejó apartada y escribió otras dos más. Yo solía preguntar a mi padre musicólogo sobre este asunto pero no conocía la respuesta. Nadie la conoce.

 Al releer lo escrito hasta aquí observo con curiosidad que en las palabras voluntad, valor y perseverancia aparece la letra v, formalmente muy similar a la u pero con ese pico que parece anclarla en el papel para que no se mueva. ¿Y si lo que necesito es una interjección distinta?

En casa tenemos mucho cariño a la palabra "¡Vamos!" porque la usa mucho la abuelita para darse ánimos. Nonagenaria, con un marido enfermo de Alzheimer al cargo, con dolores articulares, se levanta a diario con el firme propósito de seguir adelante, de no rendirse nunca: "¡vamos!", la oímos murmurar cuando se levanta del sofá,  "¡vamos!" cuando hace las camas,  "¡vamos!" cuando cocina. En su forma de entender la vida, el ¡Uff! no existe. Gracias a ella este pequeño artículo ha quedado escrito.

domingo, 29 de octubre de 2023

U DE UCRANIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

No hace tanto existían tiendas físicas donde comprar discos, CDS, películas. A menudo eran también librerías. Casi todas han desaparecido hoy, por lo que la imagen que acompaña estas líneas, el DVD de la compañía Naxos, sólo es tal vez accesible a través del comercio on line. Más raro aún será que alguien recuerde esta obra en el que un compositor ruso que veraneaba en Ucrania dedicó páginas musicales extraordinarias en homenaje a los bellos recuerdos que poseía de aquellas visitas. El compositor era nada menos que Tchaikovsky, que pasó algunas temporadas en  tierra ucraniana con la familia de su hermana. El mayordomo de la finca familiar solía entonar temas populares que el músico integró en su sinfonía, así como otras melodías populares que le parecían de enorme valor sentimental y artístico. Nada de esto parece tener importancia ya. El estallido de la guerra, la invasión rusa, las terribles consecuencias de tanta e insoportable violencia han desatado un incendio de odio y amargura que tardará décadas en apagarse y mientras tanto, todo cuanto hermanaba a ambos pueblos, las tradiciones compartidas, la música, la literatura , el arte, los lazos familiares se derrumban como los edificios que vemos a diario en las noticias, como los bosques arrasados, los puertos en llamas, los mutilados, los muertos... Cuando un anciano profesor protege su vivienda apilando libros frente a las ventanas uno se pregunta si, como deseaba Beethoven, los hombres algún día volverán a ser hermanos. 

domingo, 15 de octubre de 2023

T DE TRES, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES.

 


"Cuando llegué y vi a tres mujeres que bailaban desnudas, felices, celebrando la existencia, me pareció algo tan bello que me dio esperanza para seguir (...). Allí me di cuenta de que había otro tipo de mujeres, de situaciones. Y sentí, delante de ese cuadro, que quería ser artista." (1)

Estas son las reflexiones de la pintora Lita Cabellut al rememorar la primera vez que visitó el Museo del Prado. Su encuentro con "Las tres gracias " de Rubens le cambió la vida. Una vida, por otra parte, muy desgraciada hasta ese momento.
El gran compositor Leonard Bernstein, en una de sus clases con la Filarmónica de Nueva York (2) explicaba con mucho acierto la magia del número tres: en el cine (luces, cámara, ¡acción!), en las carreras (preparados, listos, ¡ya!), para coordinar una acción de grupo (a la de una, a la de dos, ¡a la de tres!). 

El profesor Ricardo Velilla (3) lo resume así: "hace más de 2.500 años Tales de Mileto deseaba a aquellos a los que quería tres cosas: salud, riqueza y entendimiento (...) La esencia de la felicidad humana la cifraba Baltasar Gracián en tres palabras: santidad, salud y sabiduría. El “tres”, ese signo sinuoso, es un guarismo misterioso, es el símbolo de la divinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tres son las potencias del alma y cuatro veces “tres” el número de los apóstoles." (3)

Tras agradecer a mis tres amigos (una pintora, un compositor, un filósofo) su desinteresada colaboración en este artículo que jamás leerán, paso a hacer yo mi propia reflexión. Este diccionario nació no sólo para acercar el significado de las palabras a los lectores sino sobre todo para dotar las frases en que las usamos de nuevos significados. En esta ocasión me viene a la cabeza aquello de "piénsatelo dos veces" para aconsejar a alguien que no tome un decisión precipitada.Yo diría que mejor aún es, en los momentos cruciales de la existencia, pensárselo tres veces. La primera vez tomamos conciencia general de aquello que nos preocupa. La segunda valoramos opciones. La tercera tomamos impulso: a la de una, a la de dos, ¡a la de tres! Ahora sí, que nada te detenga.

Feliz domingo.

1) Lita Cabellut para Harper´s Bazaar España, número 154, octubre 2023, pág.187.

2) Además de ser un famoso compositor, Bernstein es célebre por una serie de programas televisivos titulados Conciertos para jóvenes en los que explicaba música con piano y orquesta. 

3)  Citado aquí santelmo.org/opinion/la-magia-del-tres



domingo, 8 de octubre de 2023

T DE TÚ, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,

todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan (1)


Queridos lectores: he tardado en retomar este diccionario porque estaba demasiado autocentrada: "yo pienso, yo creo, yo siento". Un lugar árido ese perpetuo "yo". En ese espacio no arraigan pensamientos útiles. Ha sido el reencuentro con mis alumnos, la belleza de su mirada y la inocencia de su sonrisa lo que me ha recordado que uno no escribe para sí mismo. Al igual que la música no existe sin oyente, tampoco nuestro mensaje tiene sentido si no hay otro esperando para leerlo. Al acordarme de tí, en este lento otoño ausente de agua, una palabra ha venido a visitarme. Esa palabra que necesitaba para arrancar, TÚ.

Respuesta (2)

Todos necesitamos a ese "tú" o lo somos para otras personas. A veces cambiándolo por un "Usted" o por "Vos". Distintas formas de "tú", pero siempre "tú". Ese "tú" es sempiterno, nunca tendrá final. Después de todo, si caminas solo, irás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos.






(1) Mi reconocimiento a la Fundación Pablo Neruda, por la difusión y estudio de la obra de este gran poeta Neruda, Versos del capitán

(2) Muchas gracias a Clara Rodríguez por estar al otro lado.

sábado, 10 de junio de 2023

T DE TERMINAR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Termina el curso de forma abrupta, con la convocatoria de oposiciones para profesores de la red pública. Yo estoy en un tribunal, me toca examinar. Otros compañeros son candidatos a una plaza. Esto obliga a los institutos a cerrar el calendario con antelación, enviar memorias, solucionar incidencias. Entre otras cosas, tengo que analizar los resultados de una encuesta que se ha enviado a los alumnos para que contesten de forma anónima su nivel de satisfacción con cada asignatura. Ya me estoy temiendo lo peor, pues siempre hay quien piensa que la música está de relleno en los planes de estudio, que no sirve para nada. Voy a permitirme cerrar el curso con un relato que Jacobo Berganeche publicó en su columna mensual "La vida es poco más" bajo el título "Lección de amaneceres".

Tenía su familia una casa en plena campiña cordobesa donde las contraventanas, mal encajadas, filtraban cada amanecer los primeros rayos de sol. La irrupción del alba significaba para él un despertar involuntario. Incapaz de seguir durmiendo, se dedicó a fotografiar cada una de esas auroras desde el mismo punto de vista. "Fue uno de esos empeños que uno emprende sin saber exactamente por qué lo hace, hasta que murió mi hermano pequeño y le encontré un motivo. Su pérdida fue tan devastadora que durante una temporada nos despertábamos todas las mañanas arrastrando la pena del día anterior, atrapados de alguna manera en el tiempo, con la sensación de que para nosotros ya todos los días serían siempre el mismo (...) Un día se me ocurrió juntar todos los amaneceres en una carpeta. Al verlos ordenados cronológicamente uno tras otro pude comprobar una cosa que resulta muy obvia pero que en determinados momentos es muy fácil de olvidar: que todos los amaneceres son distintos, no existen dos iguales, y por tanto, para aquel que esté dispuesto a abrir las ventanas y mirar, hay un cierto consuelo en saber que cada día empieza siempre de una manera nueva" (1)
¿Y esto que tiene que ver con la música? me diréis. Pues muy sencillo. Que necesitamos la belleza para entender el mundo. La "esencial inutilidad del arte" (¿Nietzche?) nos aporta el elemento afilado con que cortar en finas láminas la realidad y poderla digerir. No es un cuchillo, pero como si lo fuera. Y ahora sí, amigos, feliz verano. Escuchad buena música, abrazad a vuestros amigos, haced el esfuerzo de ser felices. Os quiero. 

1) Jacobo Berganeche, Lección de amaneceres, en la columna "la vida es poco más", pág 86, Elle España, Mayo 2023, nº 440

domingo, 4 de junio de 2023

T DE TALLA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 


Con insuperable sentido del humor la gran Meghan Trainor lanzaba en 1914 un tema que parece escrito ayer mismo. "All about that bass" contenía frases del tipo "veo en las revistas todo ese photoshop... Paremos esto ya. eres guapa, hazlo saber, cada centímetro de tu cuerpo es perfecto"

Mayo de 2023. las mujeres más guapas del mundo aparecen en las páginas de la revista Elle España y nos cuentan historias muy duras:

"A los 14 años estaba planeando ir a mi primera fiesta de fin de año. Yo tenía entonces una talla 44, y fui con mi madre a una tienda de Sevilla para buscar un vestido. La señora de la tienda pensó que buscábamos algo para ella. Cuando le explicamos que era yo la que necesitaba un traje de fiesta, me respondió que para mí no había nada. Aquello me marcó" (2)

Unas páginas más adelante, otra mujer bellísima responde así a la pregunta de si siempre se ha sentido segura de sí misma: 

"No, en la adolescencia no. Tu cuerpo cambia, te bombardean con las top models, y pasé una etapa muy fea y oscura con la alimentación pero cuando salí de ahí pensé ya está, esto nunca más" (3)

¿Es la talla la medida de la belleza de una persona? ¿tenemos las mujeres que aparecer esqueléticas, extrañas, pálidas, con grandes ojos y piernas de palillo para resultar atractivas?

Frente a la dictadura de la talla 36, toda una generación de mujeres inteligentes, guapas y talentosas sale constantemente en  defensa de un nuevo canon de belleza. Divertidísima, y muy habituada a llevar ropa enorme en las fotos, la artista Billie Eilish explica en sus entrevistas el por qué: "para que nadie pueda decir si tengo el culo plano o gordo". Un diez para todas ellas.

1) "Come on now, make it stop
If you got beauty beauty (ah-ha), just raise 'em up'Cause every inch of you is perfect"2) Vicky Martín Berrocal, Elle España, Mayo 2023, Nº 440, pág 135.
3) Inma Cuesta, Elle España, Mayo 2023, Nº 440, pág 144.
4) Sobre la talla 28 en El Independiente

domingo, 28 de mayo de 2023

T DE TRANSFORMACIÓN, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Para los antiguos griegos Apolo, el dios músico que tocaba la lira, era sinónimo de perfección y armonía. Poderoso y seductor, tuvo muchos amoríos pero, como es natural, también sufrió por no ser correspondido. El título de la primera ópera de la que tenemos noticia, Dafne, lleva el nombre de la bella que le rechazó. La historia es como sigue.

Apolo se había burlado del joven Eros, llamándole afeminado. Éste, en venganza, disparó una flecha de hierro al corazón de Dafne y otra de oro al corazón del dios. Así Apolo se enamoró de la ninfa, mientras ella sintió rechazo. Se inició entonces una persecución durante la cual Dafne "se convirtió en corteza de árbol, su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr ya que sus pies se enraizaron en la tierra. Apolo abrazó las ramas, pero incluso éstas se redujeron y contrajeron. Como ya no la podía tomar como esposa, le prometió que la amaría eternamente y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes" (1)

La transformación de Dafne se ha interpretado  a menudo como el triunfo de la castidad frente a la lujuria. Mucho más interesante es la revisión del mito que el psicoterapeuta Thomas Moore nos ofrece en su ensayo "Las relaciones del alma" (2) y que tiene que ver con la educación. Se compara él mismo con el dios Apolo cuando, en sus tiempos de profesor, se veía en un aula ante docenas de jóvenes estudiantes que se agitaban incómodos en sus asientos: "preferían su forma de pensar y de vivir, ingenua y no cultivada, antes que las veneradas tradiciones del sistema. Es innegable que hay cierta sabiduría en este retraimiento de la conquista intelectual, algo sincero y orientado a la propia preservación. La educación es un terreno en el que la historia de Dafne y Apolo se representa todos los días".

Me impresiona esta perspectiva sobre la realidad de la docencia, actividad tantas veces convertida en amarga pelea. La mirada comprensiva de Moore nos recuerda que aprender es un proceso complejo y exigente del que sentimos deseos de huir. Pero nuestra aparente libertad tiene un precio. Si no nos dejamos educar, echamos raíces y dejamos de correr. El precio de "quedarnos como estamos" es la inmovilidad. La vida es un proceso de transformación. Por mucho que nos incomode, la persecución que sufrimos  como estudiantes nos mueve gradualmente hacia una nueva versión de nosotros mismos. Podemos pactar íntimamente qué es lo que sentimos como irrenunciable, pero aún así notaremos cambios asombrosos:  los torpes se vuelven listos, los tímidos aprenden a hablar en público, los inseguros ven crecer su autoestima. Pero los que no tienen la oportunidad de aprender nada, o la desdeñan,  agitan para siempre sus brazos convertidos en ramas  mientras los demás han aprendido a caminar. Transformarse es inevitable, ahora toca decidir en qué nos queremos convertir.

1) Apolo y Dafne

2) Thomas Moore, Las relaciones del alma, págs 45-46, Círculo de lectores, Madrid, 1995.

domingo, 21 de mayo de 2023

T DE TRISTEZA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

En el origen de muchas palabras está el sonido. La palabra es el resultado de la imitación de un ruido. Cuando evocamos una tormenta nuestra lengua vibra y tiembla con esa r fuerte que unida a la letra t designa al trueno y que encontramos igualmente en palabras como trauma, tropiezo o la que hoy nos ocupa, tristeza. Así, designamos una emoción a partir de la percepción acústica: un trueno suena como sonaría (si tal cosa fuera posible) el alma al verse afectada por las turbulencias de la vida. Lo explica Ivonne Bordelois en su libro "Etimología de las pasiones" (1):

"podemos plantear la siguiente hipótesis acerca del origen de lo triste y sus posteriores derivaciones. Primero se da la experiencia física del temblor; después, los ruidos que se le asocian, originados en las tareas y en los instrumentos que conllevan vibración (...) luego se daría la extensión a experiencias y hechos psíquicos (...) el estado de ánimo "triturado", triste."

La lingüística tiende aquí un puente fascinante entre lo que oimos, lo que sentimos, y cómo lo nombramos. La tremenda tarea de comprendernos a nosotros mismos se facilita si percibimos nuestra tristeza como un temblor íntimo. Algo nos agita y nos sacude, impidiendo la estabilidad necesaria para que la esperanza arraigue. La tristeza está próxima a la depresión, palabra amiga de los verbos presionar, apretar y prensar. Por eso no conviene dilatar mucho en el tiempo la experiencia de lo que nos resulta triste o nos causa tristeza.

Lejos de mi intención promover aquí una negación de esas emociones que forman parte de toda existencia y que deben conocerse y aceptarse, de la melancolía al sufrimiento. Sin embargo, podemos intentar no encariñarnos demasiado con nuestras tristezas. Así, cuando alguien nos pregunta "¿cómo estás?" responder "mejor" en lugar de "triste".  Colocar la r en la sílaba final y no en la primera desplaza y suaviza el temblor, y nuestra experiencia íntima también se serena. Porque al igual que las tormentas pasan, nuestros estados de ánimo también son cambiantes. Cuando los vamos conociendo, los manejamos con mayor soltura, serenidad e inteligencia. ¿Mejor?

1) Ivonne Bordelois, Etimología de las pasiones, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2027.

domingo, 14 de mayo de 2023

T DE TONY LEBLANC, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Tony Leblanc (Madrid 1922-2012)​ fue en su momento un actor y comediante enormemente popular. Escribió un libro de memorias (1) en el que encontramos numerosas referencias a los cantantes y bailarines con los que colaboró, a las revistas musicales en las que participó, a las canciones de sus películas. Tuvo una formación prácticamente autodidacta. Una chica que había estado en América le enseño a bailar cuando era pequeño. A los 18 años  se presentó a un concurso de claqué en el circo Price de Madrid y ganó. "A día de hoy, contaba con guasa después de más de medio siglo, creo que aún soy el campeón puesto que no se ha vuelto a celebrar ningún certamen nacional de este tipo". El baile, las canciones y la música están presentes a lo largo de todo el libro. Pero es en una anécdota del servicio militar donde se pone de relieve la capacidad de seducción que la música ejerció sobre él, y de qué forma las melodías nos vinculan a aquellos a los que más amamos.


El capítulo 3, titulado "La llamada del ejército", empieza explicando que en aquella época la mili era, además de obligatoria,  "una cosa muy seria". Poco se necesitaba para irritar a un mando superior, y ser sancionado. Así recuerda su primera guardia, un 24 de diciembre. Desde la garita, escuchó a un grupo de jóvenes que iban cantando "Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad...":
 Todo mi cuerpo se estremeció. Todas las nochebuenas de mis veinte años de vida las había pasado con mis padres. Sin pensar en el riesgo que corría, me monté en el metro para ir a ver a mis padres a casa. En el vagón íbamos pocos, pero los demás pasajeros no me quitaban el ojo de encima al verme de tal guisa, con el casco, las cartucheras y el fusil (...) Con este aspecto me apeé en la estación y me dirigí hacia mi casa (...) Mi madre dio un salto de alegría cuando crucé la puerta y me comió a besos; mi padre, muy extrañado, me preguntó:

- ¿Dónde vas así?

- Es que estoy de guardia en el cuartel y como es Nochebuena he venido a estar un ratito con vosotros.

Mi madre estaba encantada:

- ¡Muy bien, hijo mío! Quítate el uniforme y siéntate, que te voy a dar algo calentito y después te acuestas.

Mi padre gritó:

- ¿Que se acuesta? ¡Ahora mismo te estás volviendo a tu guardia!"

Me parece preciosa esta página, donde la reacción del chaval al oir la melodía de su infancia y el amor de los padres plasmado en la alegría de ella y la preocupación de él expresan de forma magistral qué pocas cosas nos mueven en la vida. Un lugar al que volver, y la memoria en forma de canción, poema o perfume. "Ésta es mi vida", es el título del libro. Ésta es la vida, en general, querido Tony. Al menos, la que merece recordarse.

La música puede hacerte recordar sucesos pasados que son importantes para ti o que te han dejado una huella muy profunda. La música es un tesoro porque, además de hacerte recordar (...) también te da energía y fuerzas para continuar. Raquel 1º ESO

1)Tony Leblanc, Ésta es mi vida, Temas de Hoy, Madrid, 1999 

sábado, 6 de mayo de 2023

S DE SINESTESIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

  Continúo mi entrada anterior al abordar hoy una alteración de los sentidos conocida como "sinestesia". Sinestésicas  son aquellas personas  que cuando perciben un estímulo sensorial lo confunden o lo asimilan a otro. Por ejemplo, cuando un sinestésico escucha una nota musical, la nota no sólo se aprecia tonalmente sino que además tiene sabor o color: "Puede tener un sabor fresco, a sandía, o puede verla de color verde limón". Así, las personas con sinestesia pueden ver colores cuando escuchan música (1)


Hace más de 100 años que el compositor Alexander Scriabin escribió una sinfonía cuya partitura aparece junto a una escala de colores que él percibía al imaginar la obra. "Prometeo, poema de fuego" debía interpretarse con su acompañamiento visual de colores pero en su momento se estrenó sólo con música, y no es habitual que las salas de conciertos ofrezcan esta  experiencia completa. Una pena pues Scriabin era, nunca mejor dicho, un visionario. Actualmente, ya existe la tecnología para traducir a imágenes visuales el sonido. Iluminet es un sistema que convierte en luz tonos y dinámicas a través de LEDs. La luz es el lenguaje, la forma de comunicación. Así, los sordos pueden "ver" la música. Y los que tenemos la suerte de oir y ver a la vez, ampliamos nuestro rango de comprensión de la realidad.

Es impresionante saber que el gran compositor Georg Friedrich Haendel estaba ciego cuando estrenó su oratorio "Sansón": "que se haga la luz -canta el protagonista de la obra- y la luz estuvo presente". Aquí tenemos el ejemplo contrario, el músico privado de la vista evoca con su música la claridad perdida, y combate con sonidos una oscuridad que gracias a la música ha dejado de ser completa.

La historia de la música y la historia del arte en general está llena de creadores que supieron encarar sus rarezas y limitaciones y transformarlas en obras maestras. Sus locuras y manías, a menudo provocadas por una manera distinta de percibir la realidad, les permitieron crecer como artistas y como seres humanos. Pienso que casi todo el mundo en algún momento se ha sentido extravagante o ridículo al advertir matices en una situación que alrededor nadie más parecía sentir. Tal vez sean esas ocasiones las más propicias para dar rienda suelta a nuestra imaginación, abrazar nuestra diferencia, y más que raros sentirnos libres y felices porque notamos el calor de una sonrisa, la dulzura de una mirada, la frialdad de la indiferencia, el azul de una sonata, el brillo de la inteligencia o la luz del alma. 

1) Juan Lupiáñez, Alicia Callejas en el libro Sinestesia: el color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo- citado en Sinestesia

domingo, 23 de abril de 2023

S DE SENTIDOS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

 

Asociamos la música con el sentido del oído y por eso nos asombra que un sordo como Beethoven continuara componiendo ( ¡y de qué forma!) hasta el final de sus días, cuando su capacidad auditiva era ya practicamente nula. También continuó tocando el piano, tratando de percibir con el cuerpo las vibraciones emitidas por el instrumento. El sentido del tacto le guiaba a través del teclado corroborando las ideas que se estaban generando en su cabeza, ideas que conservó la capacidad de escuchar mentalmente. 
El verbo empleado para describir la acción de hacer música es precisamente "tocar" ya que la presión, dureza y textura del instrumento explica cómo se está comportando el sonido. Por otra parte, al anotar la música en pentagramas, el sentido de la vista nos permite leer música y corregir lo que está escrito. Puede leerse una partitura al igual que se leen libros. Es nuestro cerebro el que, al descifrar los signos, pone voz al narrador y a los personajes. Por cierto, que si se ha perdido el sentido de la vista se puede, de nuevo, recurrir a la lectura por tacto que inventó el músico ciego Louis Braille.
 De la interacción entre sabores y sonidos hay evidencias cognitivas. Ciertas música nos parece "dulce" y otra la percibimos como "amarga". Los músicos no ignoran estas asociaciones y las emplean para elaborar partituras que expresan esos mismos "gustos". 
Finalmente, recordemos aquí que todo perfume tiene "notas": ligeras o de salida, medias o de corazón, pesadas o de fondo. Forman acordes que pueden ser más o menos consonantes o disonantes, como la misma música. Los anuncios de fragancias y colonias van acompañados de melodías y ritmos que se adaptan al aroma que el posible consumidor no percibe pero sí imagina.
Me diréis: ¿qué nos ha querido contar Cecilia hoy? Pues algo muy importante. Que en la vida no hay que estar pendiente de lo que no tenemos, sino de lo que sí está a nuestra disposición. El cerebro tiene maneras muy bellas de ayudarnos a compensar nuestras carencias. Eso sí, hay que esforzarse en descubrirlas.