Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Para todos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para todos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

NO AMAR ES UNA MALDICIÓN

 


-Anoté su cita del filósofo Rob Riemen, que dice: "Ser humano es un arte que comienza con la bendición del recuerdo del amor que te dieron".

- Es maravillosa. Riemen es el fundador del Instituto Nexus. Su madre y sus tías estuvieron en un campo de concentración japonés en la guerra. Cuenta que se mostraban alegres dentro de la atrocidad en la que vivían. Estas mujeres se reunían cada mañana y planificaban el día en torno a esta frase: "Cómo podemos ayudar hoy a Dios a hacer el bien". Esto, si queremos quitarle el contexto religioso, sería: "¿Qué puedo aportar yo hoy?". Y funciona. Hay estudios que demuestran que la falta de amor es una causa principal de los problemas psicológicos. Pero más importante que sentirse amado es sentir que amas. El narcisista sufre muchísimo. Me parece una maldición no amar. (1)


A MIS LECTORES, DESDE EL AMOR CON QUE ESCRIBO ESTAS LÍNEAS CADA DOMINGO, 
¡FELIZ VERANO!


1) Entrevista de César Suárez a la neurocientífica Nazareth Castellanos en pág 92, Telva, Nº 1034, Junio 2025. La frase de Riemen proviene de El arte de ser humanos. Cuatro estudios (Taurus, 2023) página 75, dentro del capítulo titulado “La guerra como aprendizaje: Carta a mis estudiantes mexicanos”. Allí Riemen escribe:

“Ser humano es un arte que comienza con la bendición del recuerdo del amor que te dieron”

domingo, 18 de mayo de 2025

SÓLO SE VIVE UNA VEZ

 

"Sólo se vive una vez" rezan canciones, películas, libros. Es parte del repertorio estandar de los gurús del "feel good", y bienvenido el tópico si nos ayuda a sentirnos mejor, a pelear por nuestros sueños y a dejar de lado preocupaciones inútiles. Raphaëlle Giordano explora el cliché en una novela que se explica a sí misma desde el mismo título, demasiado largo para mi gusto: "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una" (1). La protagonista, Camille, se queda tirada en una carretera secundaria un viernes lluvioso: "Las gotas, cada vez más gruesas, se estrellaban contra el parabrisas. Las escobillas chirriaban y yo, apretando el volante con las manos, en mi fuero interno chirriaba también..." (2)

Que algo chirría también en el interior de la narradora se nos hace evidente conforme nos hace partícipes de sus angustias, preocupaciones y nerviosismo. Por suerte, un vecino encantador le ofrece ayuda y se hacen buenos amigos. Los consejos que este caballero ofrece a Camille son la esencia del relato, cuya trama argumental es por lo demás predecible y poco refinada. ¿Es un libro que recomiendo? Pues no mucho, la verdad. Pero se queda en mi librería porque contiene numerosas sugerencias con las que trabajar en un aula de enseñanzas medias. Empezaré hoy con la "Teoría de los pequeños pasos" (3) y seguiré con más ideas en las semanas que nos quedan hasta terminar el curso:

"Yo aplico la teoría de los pequeños pasos para hacer avanzar a mis alumnos gradualmente. Cuando se habla de cambio, mucha gente se imagina algo enorme, radical, pero los cambios vitales decisivos empiezan con pequeñas transformaciones, anodinas en apariencia...(...) Lo complicado no es hacer las cosas una vez, sino ser capaces de hacerlas todos los días."

Son palabras de Claude, el amigo de Camille. Espero que os sean de utilidad, ¡feliz semana!

1) Raphaëlle Giordano, "Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una", Barcelona, Grijalbo, 1ª ed. 2017. 

2) Pág 9 en la 15ª ed.

3) Pág 39 en la 15ª ed.

sábado, 10 de mayo de 2025

CHOCOLATE AMARGO


Hoy quería dar unos consejos a un alumno que está muy desmotivado. Me aseguraba categórico esta misma semana que él "es muy vago", con la misma convicción con que uno puede decir "soy ciego" es decir, como si la pereza fuera una condición irreversible. Una pena que la novela de Lesley Lokko "Chocolate amargo" (1) no esté traducida al español porque le recomendaría su lectura. En el libro la joven Laure  se queda embarazada y abandona la casa familiar para evitar el escándalo. Acostumbrada a tener la vida resuelta, los inicios de su nueva vida son realmente difíciles. Laure tiene 17 años.  No ha terminado sus estudios,  no sabe cocinar ni poner una lavadora. Todo se lo han dado resuelto. Pero en sus nuevas circunstancias descubre dentro de sí una gran fuerza de voluntad y un tremendo coraje. Laure no "es" vaga, lo que pasa es que nunca ha tenido la necesidad de esforzarse. ¿No será que mi alumno no ve realmente para qué hacer el esfuerzo de cambiar de rumbo?. 

Cuando un alumno dice “soy vago” está confundiendo una etiqueta con una situación temporal, y eso puede consolar a corto plazo (no tengo ninguna responsabilidad, esto es lo que me ha tocado en suerte) pero es muy dañino porque bloquea cualquier posibilidad de cambio. Nadie nace sabiendo estudiar. Nadie nace con ganas de esforzarse por cosas que no entiende. La motivación no aparece porque sí, se construye. Paso a paso, con pequeños logros. Con ayuda, si hace falta. Y sobre todo, con un poco de paciencia con uno mismo y evitando creencias limitantes. Si este humilde blog puede ayudar a alguna de las personas que lo leen a cambiar pues... para eso estamos. Un fuerte abrazo.

1) Lesley Lokko, Bitter Chocolate, Orion Books, Londres, 2008.

sábado, 22 de marzo de 2025

ANDREA y la delicadeza

 

1)

"A la sombra de las muchachas en flor", segundo volumen de "En busca del tiempo perdido", transcurre en una villa costera donde el protagonista, trasunto del propio Proust, se siente fascinado por unas jovencitas que pasean junto al mar. Sabemos que se enamorará finalmente de Albertine, pero a mí me gusta mucho más su amistad con Andrea, tan delicada. Es revelador el momento del espino blanco: "de pronto, al ir por el caminito, en hondonada, me paré, herido en el corazón por un recuerdo de niñez (...) En torno mío flotaba una atmósfera de añojos meses de María, de tardes dominicales, de creencias y errores dados al olvido. Quería apoderarme de esa atmósfera. Me paré un segundo y Andrea, por encantadora adivinación, me dejó hablar un momento con las hojas del arbusto". (2)

Esa capacidad de Andrea de callar a tiempo, de dejar espacio a su acompañante, es descrita más adelante como una de sus mejores cualidades. "tenía siempre alguna delicadeza: encontrar la mirada, la palabra o la acción que más ingeniosamente podían agradar, callarse una observación que pudiese ser penosa, sacrificar (sin que pareciera sacrificio) una hora de juego o hasta una reunión o una garden-party, por quedarse con una amiga o amigo preocupados (...) En lo que a mí se refería, ella era la única de las muchachas que no viniera a contarme alguna cosa desagradable que hubiesen dicho de mí, y si era yo el que lo contaba, hacía como que no lo creía o daba una explicación de la cosa que le quitaba su carácter ofensivo. El conjunto de estas cualidades es lo que se llama tacto" (3)

Las cualidades de Andrea me parecen excepcionales dentro del universo proustiano. Su tacto y su discreción la hacen única entre las muchachas en flor, que en general se presentan más frívolas o indiferentes. Andrea posee una inteligencia emocional que le permite percibir los estados de ánimo del narrador sin necesidad de grandes declaraciones. Su capacidad para callar a tiempo, para amortiguar lo desagradable y para priorizar el bienestar del otro sin que parezca un sacrificio es una muestra de una generosidad rara en la novela donde el mismo protagonista es tan voluble y quejica. Sin embargo, el protagonista prefiere a la misteriosa Albertine, que es capaz del invitarle a su dormitorio para luego rechazarle. Es esta una tendencia que se repite tanto en la literatura como en la vida real. A menudo, las personas con una presencia más magnética, con un aire de misterio o incluso con cierta dificultad emocional, resultan más fascinantes que aquellas que, como Andrea, ofrecen una compañía serena y desinteresada. El deseo y la obsesión suelen surgir más de la incertidumbre y el desafío que de la estabilidad y la ternura.

Sin embargo, para ser realmente felices deberíamos preferir la compañía de personas como Andrea. O, mejor aún, ser nosotros mismos más como ella y menos como Albertine. "Albertine hubiese sido incapaz de los mil refinamientos de bondad que tenía Andrea". Pues ya está dicho todo. 

1) Eleanor, 1901, Frank Weston Benson, Providence, Museum of Art

2)  Marcel Proust, "A la sombra de las muchachas en flor", pág 606. Biblioteca Proust, Alianza, Madrid, 1998.

3) Marcel Proust, "A la sombra de las muchachas en flor", págs 607-608. Biblioteca Proust, Alianza, Madrid, 1998.

domingo, 9 de febrero de 2025

Saborear (Savoring)

 El concepto de savoring en la psicología positiva (1) se refiere a la capacidad del ser humano para reconocer, apreciar y potenciar las experiencias positivas. Este enfoque implica una atención consciente y deliberada en los momentos placenteros con el objetivo de intensificar y prolongar las emociones positivas. Los profesores Bryant y Veroff identifican tres formas principales de savoring:

  • Anticipación: disfrutar de la expectativa de una experiencia positiva futura.
  • Saboreo del momento presente: estar plenamente consciente y comprometido con la experiencia.
  • Rememoración: revivir y apreciar experiencias positivas pasadas a través del recuerdo.

Estas prácticas están diseñadas para ayudar a las personas a gestionar y aumentar sus emociones positivas, contribuyendo así a un mayor bienestar psicológico.

Os propongo que, durante algunas semanas, entrenemos nuestra capacidad de "saborear"  a través de una obra de arte, un pasaje musical o un libro. Empezaré, cómo no, con los impresionistas. Creo que han sido los grandes maestros de la "captura del instante". Instantes que, como veremos, no son grandiosos ni trascendentales. Muestran calles lluviosas, pícnics, parques y jardines, teatros, baños, galerías comerciales. Placeres sencillos a los que todos tenemos acceso.


En Le Moulin de la Galette, Renoir retrata a la gente bailando, conversando y disfrutando de una tarde soleada en Montmartre. Más que un simple retrato de una reunión social la pintura transmite la sensación de estar ahí, sumergido en la calidez del momento. Es como si Renoir nos invitara a saborear esa escena con los personajes, a sentir el murmullo de la conversación y de la música. La gente se da la mano, se abraza. Nadie ríe a carcajadas. Renoir se detiene en el bienestar tranquilo de una tarde de verbena entre amigos.



Por otro lado, Mujer con parasol de Monet produce una sensación más íntima y contemplativa. El viento mueve el vestido y el césped, y todo sugiere la fugacidad del instante perfecto. Es un cuadro que evoca el disfrute silencioso de un paseo al aire libre, la conexión con la naturaleza y el goce de lo efímero, algo muy cercano a la práctica de estar plenamente presente en el aquí y ahora.

Ambas pinturas representan dos formas de savoring: la primera, más social y vibrante, disfrutando de la compañía y la alegría colectiva; la segunda, más introspectiva y sensorial. 

Ambas pinturas nos recuerdan que saborear la vida no requiere de grandes emociones. Aún mejor: que las grandes emociones pueden encontrarse en momentos cotidianos como el paseo por el campo o el encuentro entre amigos. 

¡Feliz semana!


1)Bryant, F. B., & Veroff, J. Savoring: A New Model of Positive Experience Psychology Press; N.º 1 edición (30 junio 2006)  Este libro ofrece un análisis detallado del concepto de savoring, sus diferentes formas y cómo se relaciona con otros constructos psicológicos como el afecto positivo, la inteligencia emocional, el flujo (flow) y la meditación. Puedes leer el comienzo aquí.Savoring, leer muestra

domingo, 26 de enero de 2025

Tú también puedes

 


Un barquito de papel se desliza sobre el agua en la portada de este pequeño volumen publicado en 2013 por la psicóloga Elena Rubio (1) Sólo la lectura atenta revela el significado de la imagen. El ser humano es un barquito a merced de las olas y es también el agua que mantiene el barco a flote, regulando su intensidad y recorrido. En el libro se expresa así: "somos como la hoja que cae del árbol a merced del viento, solo que ahora podemos ser también el viento" (2) 

Entre los numerosos ejercicios que se proponen para afrontar mejor los retos cotidianos, Elena Rubio nos habla del perdón. El lector ha de analizar con conciencia alguna relación complicada y molesta haciéndose las siguientes preguntas:

  • ¿Qué me ha dado esta persona?
  • ¿Qué le he dado yo a ella?
  • ¿Qué problemas y dificultades la he causado?

Entrar en la frecuencia del perdón, nos explica, no puede ser una gran ocasión para fortalecer nuestro ego (soy generosa, soy buena, no se lo merece pero aún así...) sino algo muy distinto. En estado de meditación, vamos a reconocer las cosas buenas que esa persona difícil nos ha dado en lugar de quedarnos atrapados en el daño. A menudo, este entrenamiento pone de relieve las cualidades de alguien que en algún momento se ocupó de nosotros, nos cuidó a su manera y nos dió amor. Ojo, nadie dice que tengamos que aceptarla en nuestra vida o soportar situaciones de abuso y maltrato. Es un ejercicio que se vuelve hacia nuestro mundo interior, donde los conflictos-fantasma siguen atormentándonos, aunque la persona ya no esté.
Al reconocer en los demás sus mejores cualidades modulamos la intensidad de nuestros estados emocionales más negativos, vivimos más tranquilos e inclinamos la balanza de la vida hacia su lado más luminoso. Es muy difícil, ya lo sé. Pero para mí es como tocar al piano una partitura nueva: error tras error, disonancia tras disonancia, un buen día la música está ahí, perfecta y virtuosa, y eres tú mismo el que la hace sonar. Buena suerte.

1) Previsualiza las primeras páginas de este libro Elena Rubio, Tú también puedes, Madrid, Edaf, 2013

2) Pag. 62 del libro citado.

sábado, 18 de enero de 2025

PSIQUIATRAS, PSICÓLOGOS Y OTROS ENFERMOS

 



En la plaza de mi pueblo hay un buzón inspirado en el fenómeno del bookcrossing. Los vecinos dejamos allí los libros que ya no nos interesan y cogemos otros que nos apetecen más. He descubierto así "Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos", una novela que de otro modo nunca hubiera leído. Sin ser todo lo hilarante que promete la cuarta de cubierta, reconozco que me ha hecho pasar un buen rato y pensar en algunas actitudes que hacen de nuestra vida un innecesario sucederse de desengaños y enfados. 

Rodrigo, el protagonista, narra en primera persona un periodo de su vida en que sufre arrebatos de ira injustificados e intensos. Pide entonces ayuda a su cuñado Ernesto, que es psiquiatra. En la sala de espera de la consulta descubre que los cuadros que adornan las paredes no han sido enmarcados en la empresa de su mujer, Patricia:

"La etiqueta del enmarcador decía Marcos Corredor, es decir, la competencia de Pati, esa gran tienda que había tomado el mercado de la zona y que tantos quebraderos de cabeza le producía a mi mujer y sus socias (...) La ira, en forma de sudor, me resbalaba por la espalda, y estaba alcanzando unos niveles tan extremos que llegué a pensar si no se trataría todo de una provocación diseñada por Ernesto (...) Cuando estaba intentando colgar el cuadro de nuevo, se abrió la puerta de la sala y apareció la intrigante cara de Ernesto.

- Rodrigo -dijo-, ¿cómo estamos?

- Yo bien -dije, extendiendo la mano-, pero el cuadro estaba un poco torcido.

- Ah, no te preocupes. ¿Te gustan? Me los regaló una paciente. Fíjate, los trajo enmarcados y todo.

- Ya veo, ya veo -dije, sin apenas tener valor de enfrentarme con la propia miseria de mis pensamientos anteriores, ni con la cara sonriente de mi cuñado. " (1)

La escena no solo es graciosa por la incomodidad y los pensamientos exagerados de Rodrigo, sino que también sirve para explorar cómo nuestras percepciones pueden distorsionarse por emociones intensas y contextos personales.

La conexión entre la ira de Rodrigo y los cuadros es un gran ejemplo de cómo nuestras suposiciones negativas pueden generar y amplificar nuestro resentimiento y mal humor. A menudo, cuando estamos atrapados en ese tipo de pensamientos, interpretamos las acciones de otros como si estuvieran pensadas a propósito con la intención de dañarnos.

Reconocer esos momentos en que nuestros juicios son exagerados, egocéntricos o simplemente incorrectos es un primer paso hacia una comprensión más serena y equilibrada de las relaciones humanas. Cuando  llevados por juicios sesgados y mal informados llegamos a la conclusión de que "los demás" nos timan o  nos toman por tontos no sólo podemos equivocarnos sino que de seguro vamos a ser menos felices. Una revisión de esos "pensamientos miserables" nos puede hacer mucho bien ¿lo intentamos?

Un fuerte abrazo y hasta la semana que viene.



1) Rodrigo Muñoz Avia, pág. 48 de Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos, Santillana, Punto de lectura, Madrid, 2005.

domingo, 12 de enero de 2025

LA UTOPÍA ESTÁ EN EL HORIZONTE


Siendo muy pequeña, durante un paseo por el campo, tuve la sensación de que la luna estaba al alcance de mi mano. Fue una experiencia asombrosa. Mi padre me advirtió que, por mucho que corriera, nunca podría atraparla, pero yo no le creía. Corrí y corrí, fascinada por aquella esfera luminosa y magnífica.

He recordado ese momento al leer una cita incluida en el calendario de 2025 que cuelga en mi habitación (1) Se trata de la famosa idea, erróneamente atribuida a Eduardo Galeano: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos, y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar" (2)

Esta metáfora conceptual es un ejemplo extraordinario de cómo los ideales pueden cobrar sentido en nuestra vida. Va más allá de lo literal, convirtiendo algo abstracto (la utopía) en una experiencia tangible (el acto de caminar hacia un horizonte). La enseñanza es clara: aunque nuestros objetivos ideales puedan parecer inalcanzables, su verdadero valor reside en el impulso que generan para avanzar. Es en el esfuerzo continuo donde encontramos nuestra riqueza y crecimiento.

Si aprendemos a ver cada desafío como una oportunidad para progresar, y recordamos que lo esencial no es llegar a un destino final, sino disfrutar y aprender en cada paso, nuestros sueños y aspiraciones seguirán siendo una fuente inagotable de motivación.

¡Feliz 2025 y feliz camino!



1) Calendario solidario 2025, RED SOS REFUGIADOS EUROPA, mes de Noviembre.Más información

2) ESTA FRASE SE ATRIBUYE ERRÓNAMENTE A EDUARDO GALEANO, PERO ES DEL CINEASTA FERNANDO BIRRI, COMO EL PROPIO EDUARDO EXPLICÓ EN ESTA ENTREVISTA lA UTOPÍA ESTÁ EN EL HORIZONTE

domingo, 22 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD

 


La próxima publicación, "La utopía está en el horizonte", aparecerá el domingo 12 de enero de 2025.

domingo, 15 de diciembre de 2024

LETRAS Y NÚMEROS

 

HACE ALGUNOS AÑOS los maltratados profesores de la pública fuimos amenazados con la conversión de los institutos de secundaria en centros bilingües. Certificar un nivel avanzado de inglés se convirtió en una verdadera obsesión y las academias se llenaron de docentes a la caza del "First Certificate", entre ellos yo misma. Treintañeros y cuarentones exhaustos, padres y madres de familia con nenes pequeños, ahí nos tenías conjugando el verbo "to be" bastante azorados en presencia de profes mucho más jóvenes que nosotros. Al menos a mí me tocó una jovencita muy altiva, que nos miraba como a insectos insignificantes cada vez que tratábamos de tartamudear dos frases seguidas. Acudía yo a estas clases a última hora de la tarde, en pleno invierno, y no podía evitar sentir gran compasión hacia mí misma. Cierto día nos interrumpió una anciana de aspecto humilde y evidentemente desorientada. La profe le dirigió una de sus miradas despreciativas. Se hizo el silencio. La pobre señora sólo acertó a preguntar si allí se enseñaban "letras y números". Venía ella también a última hora, atravesando las calles heladas, para aprender a leer y a contar. En un segundo se me presentó con crudeza la infancia robada de aquella mujer, las condiciones de trabajo durísimas, la condena a la pobreza de por vida. Le calculé más de setenta años. Setenta años de espera para aprender a leer y a  contar. Nuestra profesora, de pronto muy amable, la acompañó al pasillo y le dió instrucciones en español. A los demás nos cambio el gesto y el humor. Nunca más he vuelto a quejarme cuando he tenido la oportunidad de aprender algo nuevo. El First lo aprobé al cabo de un tiempo. En cuanto al instituto, nunca fue bilingüe pero saber inglés me ha venido de maravilla.

RECORDATORIO

 TODOS LOS VIERNES DE 11:05 A 11:30

 LOS ALUMNOS DEL PRADO DE SANTO DOMINGO DE 3º 4º ESO Y BACHILLERATO.

 PUEDEN DIRIGIRSE AL ESPACIO DE SILENCIO Y RELAJACIÓN DEL AULA DE MÚSICA. 

domingo, 24 de noviembre de 2024

UNA FELICITACIÓN ESPECIAL

 

Ha sido mi cumpleaños y un buen amigo me escribe lo siguiente:

"Cecilia, que sigas lloviendo muchos años"

y acompaña el curioso mensaje con un poema de Carlos Marzal, que merece la pena releer, al menos en parte:

GENTE QUE VE LLOVER, GENTE QUE LLUEVE 

Esta obediente lluvia vespertina, que está doblando a vida sobre el mundo, que percute en las cosas, tan flemática, no está lloviendo aquí, no se desploma sobre el presente ni sobre el espacio. Esta destreza con que el cielo pulsa la cuerda musical de cuanto duerme, para despabilarlo en armonía (...) Lloviendo está como si no lloviese, como si nunca hubiera dejado de llover. Es una lluvia horizontal que anega los maizales dorados del ensueño, que empapa, sin mojar, la fantasía. Está lloviendo a todo, (...) cualquier asunto humilde está lloviendo: llueve la mano franca, llueve conformidad con lo cercano, llueve clemencia en lo que más conozco, llueve la adoración por lo sencillo. La lluvia, ese fenómeno del alma... (1)

Llover clemencia, llover la adoración por lo sencillo, conformarse con lo cercano, dejar que lo cotidiano empape nuestra fantasía. ¿Lo hacemos? ¿Llovemos sobre los demás con dulzura, compasión, con mano franca? En algún momento mi amigo ha pensado que sí, y por eso me escribe, y por eso creo que su felicitación es la más bonita que he recibido en mi vida.


1) En las páginas 60-61 de Carlos Marzal, Poética y POESÍA, Edición al cuidado de Antonio Gallego. Fundación Juan March, Madrid, 2005. Leer completo

domingo, 27 de octubre de 2024

NO ES EL PÁJARO, ERES TÚ

    To hear an Oriole sing
May be a common thing—
Or only a divine.

It is not of the Bird
Who sings the same, unheard,
As unto Crowd—

The Fashion of the Ear
Attireth that it hear
In Dun, or fair—

So whether it be Rune,
Or whether it be none
Is of within.

The “Tune is in the Tree—”
The Skeptic—showeth me—
“No Sir! In Thee!” (1)

Si canta una Oropéndola
Puede ser algo usual –
O algo divino.

El Pájaro es neutral,
Esté solo o rodeado de un gentío
Canta igual –

El Arte del Oído
Se enjoya con lo que oye
De Sombra o de color –

Que sea Melodía
O no lo sea depende
De algo interior.

“El Canto está en el Árbol” –
Me advierte – uno sin Fe –
“¡No Señor, en Usted!” (2)

1) Una ardiente bruma, Antología de poemas de Emily Dickinson, pág 111, editorial Edelvives, 2023.

2) Traducción extraída en Hablar de Poesía

domingo, 20 de octubre de 2024

TRISTEZA ROBADA

 Para aquellos días en que una pena nos ronda y pretende cristalizar en nuestro corazón y arrebatarnos la sonrisa yo recomiendo un ventana abierta y un poema. Feliz domingo.

Mi tristeza
me la ha robado la noche.
Era mía, era bien mía,
pensaba decirla en versos,
darla forma como dan
las lágrimas forma tibia
al dolor de adentro… Pero
estaba clara la noche
y el papel esperó en vano.
Anduve por la ciudad,
y las estrellas y el aire
y las piedras de las casas
y el olor de acacia, todo
era como un corazón
tendido a la confidencia.
Y mi tristeza está ahora
lejos, muy lejos,
en las estrellas altas,
en esa brisa fresca
que no puedo aprisionar
aunque abro y cierro las manos;
está ya fuera de mí.
La ofrenda que te traía,
madre Tristeza, era aroma
y el aire se la llevó.
Sombra son estas palabras
de aquellas
que la noche me robó.


Imagen Muchacha leyendo una carta, del maestro holandés Johannes Vermeer. Se encuentra en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde

Poema 19 de Presagios, Pedro Salinas, Págs 35 de Poesías completas (I) El Libro de Bolsillo Alianza Editorial, Madrid, 1989.

domingo, 13 de octubre de 2024

Presagios...

 


Presagio. según la RAE, es una especie de adivinación de las cosas futuras por medio de intuiciones o sensaciones. "Presagios", en plural, es el título del poemario que consagró a Pedro Salinas como uno de los grandes poetas de la generación del 27. Lo que el poeta intuyó hace ya cien años sigue resonando en el lector actual con la fuerza de una verdad científica.

Ayer empezó a llover, arruinando el desfile del día festivo, y dejando en el alma ese escozor de tristeza que acompaña a los días grises. Entonces retorné a los "Presagios" de Salinas, porque recordaba la pregunta "¿Lloverá otra vez mañana?".

Leedlo conmigo, por favor: 

-¿Lloverá otra vez mañana?

-¿Alma, tú me lo preguntas?

Yo no lo sé.

Brillando están las estrellas

como niñas bien bañadas

en el gran río del día;

ahora,

limpias y gozosas saltan

por el campo azul del cielo.

El árbol tiene un verdor

sin usar y es un chiquillo

que lloraba por tener

vestido nuevo y la madre

primavera se lo dio.

La brisa es más fresca; el alma

siente que pasa por ella

algo nuevo, que es un cauce

que estuvo seco y que vuelve

a conducir su caudal.

Y un gozo nunca sentido,

un verdor, unas estrellas

y un río que vuelve a andar

son un augurio bien claro.

Alma, tú me lo preguntas:

-¿Lloverá otra vez mañana?

- Yo no sé más. (1)

El limpio cielo y el jardín empapado me han llenado hoy, gracias a este poema, de una alegría inusual. Ojalá a vosotros os pase lo mismo. Hasta la próxima semana.

1) Texto tomado de págs31-32 de Pedro Salinas, Poesías completas (1) Madrid, Alianza, 1989.

domingo, 6 de octubre de 2024

UNA RELACIÓN INCONVENIENTE

 


He aquí una mujer de mediana edad a la que su marido ha abandonado por una chica joven. Esta mujer se siente humillada y desconcertada a partes iguales. Todos los días se arregla cuidadosamente y se va a pasear por las salas de algún museo, sin tener muy claro qué esperar de dichas visitas. Así comienza la novela de Anita Brookner "A misalliance", traducida al español como "Una relación inconveniente" (1)

Estas visitas a museos y galerías tienen un papel muy importante en el relato, hasta el punto que el lector se pregunta si la relación inconveniente no será la que establece la protagonista, Blanche, con las obras de arte que contempla a diario. Ello es así porque Blanche no desea adquirir más cultura, formarse ni mejorar su comprensión del mundo. Blanche sólo desea estar ocupada y mantener a raya sus sentimientos, soportar la situación con la cabeza erguida: "mentalmente desvalida a causa de aquellos días vacíos, se sentaba en muchos bancos y contemplaba muchísimos cuadros" (2)

No es el amor al arte lo que la lleva a los museos, sin embargo poco a poco el ensimismamiento inicial da paso a una curiosidad genuina por los secretos que guardan las obras colgadas de las paredes, por su significado profundo. Aún sin pretenderlo, el contacto con semejantes maravillas va haciendo mella en su alma y en sus sentimientos.  No es hasta el final del libro (y, lo prometo, no hago spoiler) cuando comprendemos hasta qué punto Blanche ha cambiado. Escuchemos como lo expresa ella misma:

"Todas esas diosas comportándose de manera escandalos. Y delante de todo el mundo. Me costó algún tiempo darme cuenta de que cualquiera puede hacer lo mismo si se lo propone" (3)

Hemos conocido a Blanche casi al borde de la depresión, y la dejamos decenas de páginas más tarde dispuesta a viajar, a descubrir nuevos paisajes y ciudades alejados del Londres frío y gris en que transcurre la acción, una mujer "empoderada" (palabra muy de moda, ¿no es cierto?). Su ex marido, que tiene el descaro de visitarla de vez en cuando, no da crédito a lo que ve y escucha. Entonces, en una giro genial, ella le recomienda que visite la National Gallery.

¿Por qué me ha apetecido hablaros hoy de esta novela? Pues porque yo también pienso que si pasamos tiempo dedicados a actividades de tipo elevado (así se describen en el libro las elecciones de Blanche) aunque el corazón esté en otra parte la experiencia nos mejora, nos ofrece soluciones inesperadas, y a veces hasta nos cura. 

1) Anita Brookner, Una relación inconveniente, Tusquets/Orbis,1997 Col. Grandes Pasiones de la Literatura.

2) Pág 13 de la edición citada. 

39 Pág 231 de la edición citada, la cursiva es de la novela.

domingo, 29 de septiembre de 2024

ALAS DE ORO

 


Incluso aquello que amamos resulta a veces irritante: los tics de tu pareja, las necesidades de los hijos, el amigo del alma que se pone pesado, la casa con sus mil averías, las malas hierbas del jardín que cuidamos... Personalmente mantengo con el piano, a pesar de tantísimos años de convivencia, una relación complicada. La pieza que en manos de otro concertista fluía nítida, cristalina, veloz parece entre las mías adquirir las cualidades del cemento, duro y gris. La frase que debía ser flexible y armónica se ha vuelto rígida, extraña. Asombrosa metamorfosis que tiene que ver no tanto con la pieza misma sino con mis propias carencias, con la falta de práctica, e incluso con la falta de imaginación. Para amar hay que cultivarse. Andaba yo hace unos días peleada con un preludio de Juan Sebastian Bach, cuando leí este poema del zamorano Jesús Hilario Tundidor. Sentarme a tocar después de leerlo en alto varias veces ha sido una experiencia distinta, alegre y relajada. Lo copio aquí por si un día os puede ayudar. Yo lo recito cada vez que que la conversación con alguien es problemática, o que la tarea que me traigo entre las manos es ardua. Leedlo con atención y me decís: 

POÉTICA

Miro el espacio azul. Me crecen alas
de oro. Paz de oro, espuma silenciosa
viene hasta el corazón. En la espaciosa
inmensidad, en las enormes salas

del aire crece, extiende ya sus galas
el sueño. No es sueño. Ser. No es ser. ¿Fosa
será de mi deseo? No, no hay cosa
más lejos de la muerte que estas alas.

Hálito del dolor que se origina
desde un dentro de sol y permanencia
como los robles, más, como la encina.

Es un instante. ¿Suficiente? Anhelo,
ya hermandad absoluta, la existencia.
Todo es un vuelo y más, es más que un vuelo.

En voz baja, 1969. POÉTICA, J. H. TUNDIDOR

domingo, 22 de septiembre de 2024

LA MUERTE DE ARTURO

 

1)


Así reflexiona el músico Nick Cave sobre la muerte de su hijo Arthur:

"Antes de que Arthur muriera yo era muy distinto, ahora lo veo claramente. Entonces, la vida era algo que pasaba. En realidad, ni siquiera le prestaba mucha atención. Pero el valor de la vida, una vez empezamos a superar la muerte de Arthur, cambió. Ahora veo el mundo como algo sistemáticamente hermoso, y a las personas como criaturas extraordinarias, resistentes y vulnerables. Mi relación con el universo ha cambiado porque Arthur murió" (2)

El último album publicado por Cave lleva por título "Wild God". De él ha dicho la crítica "Un album exuberante, grandioso, lírico, lleno de coros casi religiosos. una oda a la vida"

1) Creo que se trata de una de las ilustraciones  de Aubrey Beardsley (1872-1898) para la leyenda de "Tristán e Isolda"
2) Entrevista a Nick Cave por Iñigo López para "Icon" Nº 122, Septiembre 2024,  pág 52.

domingo, 15 de septiembre de 2024

DIGNOS DE SER HUMANOS

 

Cae en mis manos el ensayo del historiador Rutger Bregman "Dignos de ser humanos", que se tradujo al español en 2021 (1). "Este libro trata sobre una idea radical" inicia el autor con cierta sorna, "que en esencia, la gran mayoría de la gente es buena".

La idea no es nueva y el autor lo sabe. Reconoce su deuda con los ilustrados, especialmente con Adam Smith y con David Hume, a quienes cita con solvencia para rebatir la imagen tan negativa que a menudo tenemos sobre el individuo. Piensa además. alineado con las corrientes psicológicas más actuales, que el pesimismo puede ser "una profecía que se acaba cumpliendo sola" (pág 287) Rodeados de noticias espantosas, de imágenes atroces de guerras y violaciones de los derechos humanos, de previsiones derrotistas en el ámbito de la economía, del medio ambiente, de la política es difícil creer que como seres humanos lo estemos haciendo bien. A través del revisionismo histórico Bregman defiende que el altruismo y la capacidad de cooperación han sido las claves de nuestra supervivencia como especie. Reconoce sin embargo que para escribir el libro tuvo que silenciar las noticias que a través de la prensa y del móvil  sacan a la luz diariamente lo peor de las sociedades que habitamos. Reviso el periódico de ayer para comprobarlo y no puedo sino darle la razón. Ya no es sólo Ucrania, Palestina o Sudán. Es el detalle de la violación de una mujer en Francia, de una red de proxenetismo de menores en Murcia, o son los pormenores del "caso Sancho", convertido el asesinato en un documental destinado al entretenimiento. La norma "si no es horrible no es noticiable" parece cumplirse a rajatabla.

La propuesta de Bergman pasa por desmontar el mito según el cual el hombre es un lobo para el hombre. Si estamos convencidos de que el cinismo y la negatividad son las reglas básicas del juego social y político, raro será que logremos actuar con confianza y generosidad. "¿Cómo sería una sociedad en la que las escuelas y las empresas, los ministerios y las administraciones públicas partieran de una idea positiva del ser humano?" (pág 287)

Tras 440 páginas repletas de ejemplos de colaboración, ayuda, apoyo y generosidad en todas las parcelas de la actividad humana, Bregman nos invita a "salir del armario", que para él no es otra cosa que atreverse a ser bueno, y ofrecer a los demás el regalo de la confianza. Feliz lectura, feliz curso.


1) Rutger Bregman, "Dignos de ser humanos", Anagrama, Barcelona, 2021.


domingo, 8 de septiembre de 2024

UTOPÍAS COTIDIANAS

 

"Lo que dos mil años de experimentos pueden enseñarnos sobre vivir bien" El subrayado y las palabras destacadas en rojo son las originales de la portada de este libro, "Utopías cotidianas" (1) que habla de modelos de ciudadanía para un futuro mejor. La autora, Kristen Ghodsee, tiene buenos motivos para defender una actitud más altruista y una manera más generosa de habitar el mundo. Ella misma salió adelante cuando una de sus profesoras del instituto le abrió las puertas de su casa para que pudiera prepararse y acceder a la Universidad. Firme defensora del pensamiento creativo, los capítulos del libro no pueden ser más sugestivos: "derribar muros", "educar", "cómo el compartir nos puede abrir el corazón".

Nada en este volumen recuerda la edulcorada filosofía al estilo de Paulo Cohelo. Kristen es una reconocida profesora especializada en antropología y estudios culturales. No necesariamente hay que estar de acuerdo con cada uno de sus observaciones, pero tiene la cualidad de hacernos repensar sobre formas  de comportamiento que de manera mecánica perpetuamos sin plantearnos que las cosas podrían hacerse de otra forma. 

De las páginas dedicadas a la educación, me llama la atención el siguiente párrafo:

"Cuando los centros educativos intentan introducir técnicas de meditación o yoga, a veces reciben demandas por promocionar doctrinas religiosas orientales, a pesar de que estas técnicas son ampliamente utilizadas por profesionales sin ninguna adscripción religiosa para reducir el estrés.  (...) La escuela pública puede ayudar a los padres equipando a los jóvenes con mecanismos con los que manejar las dificultades y estrategias con las que afrontar el carácter impredecible de la vida en el mundo real. Aprender estas habilidades debería ser igual de importante que aprender historia o álgebra" (2)

Me siento orgullosa de afirmar que, al menos en el Prado (3), somos unos cuantos profes los que lo estamos intentando. ¡Hasta la semana que viene!

1) Kristen Ghodsee, Utopías cotidianas, Lo que dos mil años de experimentos pueden enseñarnos sobre vivir bien. Capitan Swing, Madrid, 2024 

2) De la edición mencionada, pág 172, Cap. 4 "La buena educación. Educar a la siguiente generación de utopistas".

3) IES Prado de Santo Domingo, Alcorcón, Proyecto Alumnos Atentos (Más atención plena)

domingo, 2 de junio de 2024

Z DE PAZ, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES.

 


HAY LETRAS QUE TE PERSIGUEN POR TEMPORADAS. La Z me acompaña desde hace unas semanas. En Zamora nació mi padre, el año 1942. Se educó interno en el monasterio de San Zoilo. Le prometí que iríamos a visitar el  hotel en que se ha convertido lo que fue su colegio. No pudo ser, pero fue bonito imaginarlo.

He pasado estos tres últimos meses muchas horas en Pozuelo, ordenando sus papeles. Aprovecho esos ratos para regar y despedirme de los árboles, de los pájaros, de la fuente y del pozo que conformaron el escenario de mi propia infancia. Allí todo tiene nombre. Los árboles que plantaron mis abuelos se llaman Filemón y Baucis, sus ramas se abrazan como dice la leyenda. La casa se llama "La Salamandra". De vez en cuando descubro alguna, aunque tienen una asombrosa capacidad para mimetizarse con el entorno. En ese jardín quise que bailara la muñequita que arranqué de su caja de música. En ese jardín crecen salvajes las rosas de mi madre. 

Creo que lo último que saldrá de la casa será el piano. Los nuevos dueños quieren traer uno. Dicen que no puede faltar en lo que fue la casa de un músico. Van a tener un bebé. He dejado un babero, un gato de barro y un caballo de madera para él.

 He dicho adiós a muchas cosas a lo largo del curso. Despedirme de mi padre fue lo más difícil. Dentro de la pena, que es muy intensa aún, he entendido que la vida se abre paso, que otro niño va a jugar donde jugué yo y antes mi madre y sus hermanos. Una mariposa blanca ha estado revoloteando esta mañana mientras yo ordenaba los trastos del patio. Parecía el final de Platero y yo, en ese capítulo que se llama "Melancolía". Todo me hablaba de un sereno porvenir. He pensado que era un precioso final para este diccionario. Amaba mi padre con pasión los diccionarios. Mi padre, ¡le quise tanto! Antonio Gallego Gallego (Zamora, 1942- Madrid 2024). Descanse en paz.

FIN DEL DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES