Buscar este blog

domingo, 17 de febrero de 2019

Recuerdos de niñez y una escritora olvidada

Hola tesoros,
para la reflexión de hoy os traigo una semblanza de la injustamente olvidada María Campo Alange. He encontrado una fotografía suya ataviada a la moda de 1920 de su página de Wikipedia. Pero no he tenido que leerme su biografía ya que por razones personales la conozco bien.
María nació en Sevilla en 1902. Pertenecía a una familia de clase alta muy adinerada. A pesar de ello no fue al colegio. Una hermana suya había fallecido tras contraer una infección y los padres, aterrados, prefirieron para María una infancia de práctica reclusión en el palacio sevillano que habitaban por aquel entonces. Tras casarse decidió estudiar para adquirir la cultura a la que no había tenido acceso antes y empezó a escribir. Llegó a convertirse en miembro activo de las más importantes círculos intelectuales del momento. Fundó y dirigió el Seminario de estudios sobre la mujer (SESM). Colaboró estrechamente con los más importantes intelectuales de las posguerra española. Tuvo el inmenso mérito de destacar en una España, la de entonces, no muy aficionada a que las mujeres escribieran u opinaran. Murió en Madrid en 1986. De todos sus libros el más bonito es, creo, "Mi niñez y su mundo".

Se trata de un texto autobiográfico. En él refresca sus primeros recuerdos. Merece la pena leerlo entero (está disponible en la biblioteca de escritoras de la editorial Castalia). Me gustaría aquí destacar las líneas que dedica a su cuidadora, Doña Dolores. No era su profesora, ya que como os decía nuestra protagonista no recibía clases en sentido estricto. Pero  sí que tuvo ocasión de aprender mucho de ella por tenerla siempre cerca. La recuerda así:

"Mientra jugábamos, la imaginación de Doña Dolores no estuvo nunca en otra parte. Tenía la rara suerte de hallarse siempre en donde estaba y amar la sencillez de lo inmediato con preferencia a lejanas posibilidades; pero es curioso cómo su apego a lo real iba acompañado de la facultad de revestir las cosas más triviales de una cautivadora poesía".

Me entusiama este párrafo en el que María reconoce en la señora que la cuida la capacidad de entregarse plenamente, de no estar ausente ni distraída. Hay personas, en efecto, que captan la esencia y la belleza de cada momento de la existencia, e irradian la capacidad de crear belleza, de hacer poesía de las cosas más triviales. No hace falta vivir experiencias tremendamente emocionantes para que la existencia esté llena de sentido. A veces falta en las aulas (le falta al profe, les falta a los alumnos) la capacidad de la que se habla en este párrafo, la habilidad de estar plenamente conscientes, plenamente entregados a la tarea, apreciando su inmensa y peculiar belleza: aprender disfrutando, estar -de verdad- juntos, prestar atención...¿no es esa la clave del verdadero aprendizaje? Si estás leyendo estas líneas, no te olvides de dejar tu comentario. Un fuerte abrazo, Cecilia.

lunes, 4 de febrero de 2019

EN TORNO AL SILENCIO

HOLA A TODOS MIS AMIGOS, ALUMNOS y PROFES:

"Cuando pensamos en la palabra silencio, hay gente que piensa en un vacío,en la nada, un hueco que hay que ocupar con ruido; pero muchas más personas, como yo, piensan que el silencio es una manera de percibir lo que hay a nuestro alrededor, prestar atención, y dirigir nuestra mirada y pensamiento más allá, más lejos, intentando conseguir algo que con sonido es a veces difícil de conseguir: entendimiento y la sensación de que en este momento podemos por fin ser nosotros mismos." Sara Sánchez, 2º ESO A


Aquí os dejo una serie de cuestiones que han surgido en el aula de música esta mañana. Espero que sepáis encontrar una respuesta, ¡aunque no son fáciles!

. ¿Son incómodos los silencios? Lucía Gregorio, 13 años.
. ¿Necesitamos silencio para hacer música? Irene García, 13 años.
. ¿Cómo influye el silencio en el aprendizaje de la música? Nerea Díaz, 14 años.
. ¿Qué aporta el silencio en nuestro día a día? Sara Sánchez, 13 años.
. El silencio y sus significados. Patricia Rodríguez, 13 años.
.¿Qué transmite el silencio a la hora de escuchar?, Valentina Tozzi, 13 años.

"Los silencios son fundamentales en la música. Nada sería igual sin ellos, como si a un marinero le quitas su barco o al cielo le quitas el sol" Carlos Bejarano, 2º ESO C



Espero impaciente vuestros comentarios, y que me digáis si la práctica del silencio os ayuda a concentraros y a estudiar mejor. Un gran beso, Cecilia

domingo, 27 de enero de 2019

UNA MAÑANA EN EL CONSERVATORIO

Queridos alumnos, queridos profes:
las fotos que acompañan a esta entrada fueron tomadas la mañana del pasado 23 de enero. Se nos ve a las puertas del Real Conservatorio de Música de Madrid alegres, impacientes, felices. El Prado de Santo Domingo esperaba la llegada del subdirector de la institución, mi buen amigo Víctor Pliego.


 Aquí le tenemos, qué risa: los alumnos empezaron a aplaudirle, fue un MOMENTAZO. Pero nada comparado con la emoción de ocupar nuestros asientos en el auditorio y escuchar el delicado concierto protagonizado por oboes y fagotes. A mí me parecía que los instrumentos más que sonar hablaban. La concentración de mis alumnos de Tercero B y D de la ESO me permite suponer que fue una EMOCIÓN COMPARTIDA. Acostumbrados a meditar,  los alumnos del Prado son el mejor público posible. Lo que me lleva a plantear hoy la siguiente pregunta: ¿es la música una fuente de calma y relajación?, ¿conectas con emociones profundas cuando escuchas música poniendo en la experiencia toda tu atención? Dejo el debate abierto a todos. No os olvidéis de decir quién sois y de qué clase (o asignatura si eres profesor). Besos a todos y ¡abrigáos, que hace frío!⛄ Cecilia.

domingo, 20 de enero de 2019

¿Es bueno meditar?

QUERIDOS Y FIELES LECTORES:


A propósito de los beneficios e inconvenientes del mindfulness han caído en mis manos esta semana dos textos muy distintos que quiero comentar por estar relacionados con las prácticas de atención plena que llevamos a cabo un grupo de inquietos profesores del instituto Prado de Santo Domingo. Un  artículo de Helena Béjar en El País, muy crítico con estas prácticas, nos dice:
 "Vuelve el budismo light de los sesenta, ahora llamado mindfulness, que ayuda a ser feliz. A aprender a suspender el deseo, la tristeza, el yo mismo. En la respiración está la clave de su vida. Líderes morales como David Lynch o Martin Scorsese practican la meditación, que se está extendiendo en los colegios como parte de una educación para ser feliz". https://elpais.com/elpais/2018/12/21/opinion/1545389768_561487.html

Leí el artículo con interés. Contiene reflexiones interesantes sobre algunos de los males que afectan a las sociedades avanzadas de nuestro tiempo: soledad, desánimo, falta de vínculos afectivos firmes, individualismo, depresión, alta tasa de suicidios. No acierta sin embargo al confundir las prácticas del mindfulness con teorías tan absurdas como las que exponía Rhonda Byrne en su famoso best seller "El secreto": basta con desear algo para obtenerlo, visualiza el éxito y lo atraerás, etc. En los libros de auto ayuda a los que ella se refiere se trata efectivamente de convencer al personal de que las circunstancias externas de nuestra vida pueden cambiar con tan solo desearlo. Es lo que se llama "El poder del pensamiento positivo". Nada más lejos de nuestra intención que convencer a los alumnos de que sin esfuerzo pueden lograr las cosas, que su vida va a cambiar con sólo desearlo, que la realidad mental y la vida real fluyen a la par y mágicamente convertimos en oro todo lo que tocamos. Sin embargo, sí nos hemos propuesto observar nuestra vida mental, tratar de entenderla desde la quietud y la calma que tantas veces nos arrebata el ciclón de estímulos, tareas, objetivos y expectativas que nos atenazan y nos convierten en meras marionetas, en actores de una obra de teatro que no entendemos. En este sentido, llega a mis manos en una colección del mismo periódico el libro de María Inés López-Ibor "El cerebro religioso, neurociencia y espiritualidad" donde se decribe el mindfulness o la meditación contemplativa como una práctica que "intenta integrar a la persona en el mundo, reduciendo el aislamiento y aumentando sus sentimientos de serenidad interior" (pág. 14). Entre los beneficios que reconoce a estas técnicas, que califica de muy beneficiosas para "aplacar la ansiedad, la tensión interna, la irritabilidad, además de mejorar la función cognitiva y de potenciar la empatía"  señala: la disminución de la frecuencia respiratoria y cardíaca, el fortalicimiento del sistema inmune, el aumento de la actividad neuronal, el aumento de la dopamina y la disminución de los niveles de cortisol que tanto daño causa a nivel celular.
El mindfulness no debe confundirse con la autoayuda barata, con lo que Béjar describe como "parte del credo estadounidense basado en un voluntarismo radical por el cual con esfuerzo y determinación todo se puede conseguir". No, el mindfulness no es eso. Los que lo practicamos lo sabemos. Un beso, Cecilia

"No es de extrañar que quienes tan solo conocen la meditación a través de lo que dicen los medios de comunicación crean que básicamente es una forma de manipulación interna que se asemeja a pulsar una especie de interruptor cerebral orientado a dejar la mente en blanco. Esa perspectiva cree que poner fin al pensamiento implica poner fin a las preocupaciones y verse mágicamente catapultado al estado «meditativo», el cual siempre imaginan como un estado de relajación, paz, calma y comprensión profundas que erróneamente asocian al concepto de nirvana. Pero esta visión, por más comprensible que pueda parecer, está muy equivocada, porque la práctica de la meditación puede perfectamente estar saturada de pensamientos, preocupaciones, deseos y cualquier otro de los estados y aflicciones mentales que afectan a los seres humanos. Lo importante no es el contenido de la experiencia, sino la conciencia de ese contenido y, aún más, la conciencia de los factores que promueven su desarrollo y el modo en que nos liberan o encadenan instante tras instante y año tras año. Así pues, seamos claros al respecto, no existe un «estado de atención» que debamos obtener o alcanzar, porque cualquier situación o condición en que nos hallemos en cualquier momento -incluidos el odio, el miedo o la tristeza– pueden ser abarcadas en la conciencia y, de ese modo, pueden ser vistas, abordadas, conocidas y aceptadas como parte de la realidad del ahora." Leído en:
https://www.letraskairos.com/mindfulness/jon-kabat-zinn-explica-por-qu-la-meditacin-no-es-lo-que-crees






domingo, 13 de enero de 2019

BAÑOS DE BOSQUE

FELIZ AÑO NUEVO, QUERIDOS LECTORES:

Para estrenar 2019 voy a compartir con vosotros las reflexiones de un guía forestal en torno a los beneficios de los paseos por el bosque. Este es el libro que ha publicado:

🌄

Aunque el texto está muy conectado con la experiencia meditativa difiere del mindfulness tradicional en que defiende el placer del paseo en entornos naturales frente a otro tipo de experiencias (es decir, no es ecuánime). Por lo demás la idea es la misma, calmar la mente y propiciar conexiones profundas con nosotros mismos y con el entorno. Da mucha importancia a la respiración e insiste en la idea del "nada que lograr, nada que hacer, nada que alcanzar". Tras leerlo me fuí a pasear por el bosque de Villaviciosa de Odón y comprendí que la naturaleza recogida sobre sí misma nos invita a ser mucho más pacientes y amorosos de lo que habitualmente somos. De la misma forma que animales y árboles se repliegan sobre sí en invierno y parecen adormilados y más silenciosos de lo habitual nosotros, también árbol, también bosque, tenemos que entrar en una fase de latencia que permita con el paso de las semanas y meses la llegada de una primavera cargada de belleza. Os lo deseo de todo corazón. Mil besos desde estas romanzas tan llenas de afecto hacia mis buenos y fieles lectores.  Cecilia🌈



miércoles, 5 de diciembre de 2018

En la Real Escuela Superior de Arte dramático

HOLA GUAPOS,
si mis lectores sois alumnos de Tercero ESO "C" del Prado de Santo Domingo que sepáis que hoy he pasado una mañana maravillosa en vuestra compañía. Hemos visitado las salas de ensayo de la RESAD, el teatro, las salas de decorados, las de vestuario, hemos asistido a una clase de danza. La visita ha durado TRES HORAS, y nos hubiéramos quedado más. Gracias de todo corazón a nuestra anfitriona, Raquel (que no se ha querido poner para las fotos) y a mi amiga y compi Victoria. Os dejo fotos. Besos.






martes, 4 de diciembre de 2018

TRABAJO FINAL DEL CONCURSO PARLAMENTO EUROPEO

HOLA DE NUEVO,

SE ACERCA EL MOMENTO DE FINALIZAR LOS TRABAJOS QUE SERVIRÁN PARA DECIDIR QUIÉN SE VIENE A BRUSELAS EN ABRIL. EL LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018, EN EL AULA DE MÚSICA, DURANTE EL PRIMER RECREO, HAY QUE ENTREGAR DOS COPIAS DE CADA TRABAJO.ESPERAMOS TENER LA LISTA DE ALUMNOS GANADORES AL FINALIZAR LA SEMANA.
MUY IMPORTANTE: SI SOIS SELECCIONADOS, NECESITÁIS PASAPORTE Y TARJETA SANITARIA EUROPEA UN ABRAZO Y ÁNIMO💖