Buscar este blog
domingo, 27 de diciembre de 2020
F DE FIN, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
domingo, 20 de diciembre de 2020
F DE FUEGOS ARTIFICIALES, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Cierto es que a lo largo de los siglos, música bellísima se había escuchado en los templos europeos, y los fieles creyentes que acudían a los servicios religiosos escuchaban partituras de enorme calidad aunque no pertenecieran a las clases altas. Pero este otro momento que os cuento, en que la música de las fiestas regias sale a la calle, me parece el comienzo de un mundo distinto, que no mucho después (en 1789) se consolidaba a sangre y fuego durante la Revolución Francesa.
Cuando imparto mis clases de Historia de la Música, no dejo de pensar en la maravilla que es este acceso democrático a las obras maestras de todos los tiempos. Pensadas y encargadas para los reyes y poderosos, hoy son nuestras también. Están a nuestro alcance con sólo que les prestemos atención. Ya no necesitamos muchísimo dinero para "comprarlas", ni esperamos a que un rey nos las regale. Soberanos de nuestro propio destino, tenemos los manjares a nuestro alcance. Basta con sentir interés, curiosidad. Esa curiosidad se despierta en el aula. Música de todos, para todos. Igualdad, libertad, fraternidad.
La profe en el piano de su domicilio interpreta Haendel, Impertinence (HWV 494)
domingo, 13 de diciembre de 2020
F DE FLAUTA MÁGICA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
¿Conoces el argumento de "La flauta mágica"? Esta ópera narra las aventuras del príncipe Tamino y de su compañero Papageno, cazador de pájaros que parece un pájaro él mismo. En la obra hay serpientes, leones, y mucha fauna salvaje sometida al encantamiento de la famosa flauta, que Tamino toca cuando está en peligro. Nuestro amigo busca a la cautiva princesa Pamina. Pero nada es lo que parece. La madre de esta joven, que ha encargado al príncipe que la busque, se convierte ante nuestros ojos en una bruja. El anciano que ha capturado a la princesa, resulta ser un hombre bueno y noble. Tamino y Pamina por fin se encuentran, sin embargo aún deben demostrar que son dignos de entrar en el templo de la sabiduría. Derrotar al mal es lo que tiene, que no resulta ni fácil ni divertido. La música de Mozart nos conduce por los vericuetos de una fábula con apariencia de cuento infantil pero de fuerte carga simbólica. Nos toca a cada uno de nosotros, espectadores, decidir qué significa realmente lo que estamos viendo.
Puestos a dar una opinión personal, pienso yo que un colegio o un instituto, son también lugares en los que vivimos muchas aventuras. A ratos nos parece que los profes son los malos, pero resulta que lo que nos exigen es desarrollar habilidades con las que entrar en el templo del Saber, con mayúsculas. ¿Qué herramientas tiene Tamino para salir airoso de todas los retos a los que se enfrenta?
1. Un objetivo, tiene claro lo que quiere.
2. Un buen compañero de viaje, tiene un amigo.
3. Un corazón valeroso, no desfallece.
4. Un poco de música cuando las cosas se ponen difíciles.
Cerca ya la Navidad, te regalo la música (arriba tienes el video, si prestas atención oirás a los pájaros que me acompañaron mientras tocaba el piano). El objetivo y el amigo tendrás que buscarlos. El corazón lo llevas puesto, sólo hace falta que lo escuches. Un abrazo.
Me ha encantado la historia pero lo que más me ha gustado es ¡escuchar la
música y los pájaros!!! Tienes razón, en el instituto podemos
encontrar todo, sólo hay que valorar lo que nos rodea. Todos
tenemos un amigo en el que apoyarnos, un profesor que nos guíe (unos
mejor que otros) ja, ja.. A veces las apariencias engañan y la gente
no es como piensas. Mi experiencia en el instituto está siendo muy muy
positiva en todos los aspectos. Tengo amigos, tengo guías, tengo un
objetivo y como dices... siempre tenemos la música. Adrián, 3º ESO
lunes, 7 de diciembre de 2020
F DE FELICIDAD, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
BUENOS DÍAS, TESOROS.
Escribir ahora sobre la felicidad es algo...difícil. En la entrada pasada, hablaste sobre la familia. Sin familia no podríamos ser felices y, si nos paramos a pensarlo, durante el confinamiento (e incluso ahora) estuvimos separados de nuestros seres queridos. No éramos (y tal vez no somos) felices separados de las personas a las que más queremos, no somos felices sabiendo que sufre mucha gente cada día a causa de esta pandemia. Pero tampoco debemos vivir pensando en el lado negativo de las cosas. Vamos al instituto, vemos a nuestros amigos, alumnos, profesores. Volvemos a casa: nada como una buena partida de "Monopoly" para liberarse un poco del estrés. Estamos viviendo algo excepcional. También estamos empezando a darnos cuenta de lo que es realmente importante. Teresa, 3º ESO
domingo, 29 de noviembre de 2020
F DE FAMILIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Me gustaría dedicar unas palabras a esas personas que creen que están solas. Esto no es cierto. Aunque de verdad no tengas familia puedes buscar apoyo o amor, no te rindas. Óscar, 3º ESO
En música agrupamos los instrumentos por afinidades sonoras y constructivas que llamamos "familias". Para formar una orquesta no basta, sin embargo, con una única familia. De eso trata el cuento. Para que la música tenga la riqueza y los matices que nos gustan, instrumentos y voces dialogan, buscan lo que es distinto, descubren su existencia, y finalmente suenan a la vez. Eso no significa haciendo todos lo mismo, pero sí en equilibrio, en armonía.
Nuestra familia es así, como el tronco de un árbol del que sale una rama que somos nosotros. Pero en el jardín hay otros árboles, de distinto tamaño, fruto y aspecto. Esos árboles distintos también somos nosotros, pues nuestra raíz y la suya se hunden en el mismo suelo. El instituto me acoge cuando salgo de casa, de mis costumbres, de mi mundo doméstico. Me siento entonces parte de otra familia más grande, variada y extraña pero sin duda hermosa y complementaria de la anterior. "Sales de tu casa un día, y vienes a estudiar, y con el tiempo descubres, que este es también tu hogar". Es la letra de nuestro himno que yo me tomo al pie de la letra. Algo parecido expresaba el emperador Marco Aurelio en sus Meditaciones de forma sublime: "mi ciudad y mi patria en cuanto Antonino es Roma; pero en cuanto hombre, el mundo" (2) El mundo como patria, el otro como hermano. Hermosas ideas que sólo comprendemos a medias, pero que trazan el surco de un camino que debemos recorrer juntos. Aquí lo dejo tesoros míos, amigos, hermanos.
Todos tenemos una familia por parentesco, que no podemos elegir. Es aquella en la que puedes confiar porque no te fallará. Luego está nuestra segunda familia, la que nosotros elegimos. Pueden ser nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo... Lo importante es que somos felices con ellos.Los instrumentos, al igual que las personas, son distintos entre sí, pero juntos pueden formar algo maravilloso. No importa lo distintos que sean, en el fondo son una gran familia.
Todas las familias son importantes, y debemos tener cuidado para no perderlas. Ahora me despido, no sin antes decir una de mis (ya habituales) frases: "Las circunstancias en las que uno nace no tienen importancia, es lo que uno hace con el don de la vida lo que nos dice quiénes somos" Teresa, 3º ESO
Notas al texto de Cecilia Gallego:
domingo, 22 de noviembre de 2020
E DE EXPOSICIÓN, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Por casualidad llevaba el móvil encima el día que mis alumnos me enseñaron estas maravillas en su cuaderno, os dejo que cuenten por qué las pintaron.


domingo, 15 de noviembre de 2020
E DE ETHOS, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Los músicos antiguos creían firmemente en el poder de la música para moldear el carácter. Las escalas y melodías se asociaban a determinados sentimientos que resonaban en el alma del oyente al escucharlas. Es bien sabido que en la antigua ciudad griega de Esparta se empleó la música para la formación de las tropas, favoreciendo el ardor guerrero y las ganas de pelear. ¿Hubiera cambiado la historia de esta ciudad si hubieran hecho lo contrario, si hubieran usado la música para favorecer el entendimiento y la concordia entre los pueblos?
Como profesora de música siento a menudo que hay dos formas de aproximarse a la experiencia auditiva, aquella en que tú hablas a la música, y aquella en que dejas que la música te hable a ti. Es fácil de entender: estamos tristes y buscamos música que entone con ese estado de ánimo, música melancólica y lenta, con un texto (si lo lleva) que refuerza nuestra desolación o sentimiento de soledad. En cambio en una fiesta donde el ambiente es expansivo buscamos esa música divertida y llena de fuerza que nos invite a seguir bailando hasta el amanecer. En estos casos, nosotros le hablamos a la música, le decimos "aquí estoy, dame la razón", y la música lo hace, tiene ese inmenso poder. Pero si sólo la usamos de esta manera, como espejo que refleja lo que sentimos, tendremos un falso amigo que nos da la razón en todo, sin hacernos ver que hay otros caminos, otras opciones.
¿Qué pasa si hacemos lo contrario? No eres muy espiritual pero en clase escuchas canto gregoriano y prestas atención, dejas que esa música te cuente su historia de fe profunda. No eres muy dado a la música clásica pero la profe toca una antigua sonata al piano y permites que esa música distinta te seduzca con su belleza desconocida. No vas por ello a dejar de ser la persona movida que eras antes, pero dispones de una herramienta que te tranquiliza y te calma. En cuanto a mí, os diré que intento hacer lo mismo, estar abierta a todo aquello que no estudié en el conservatorio. En mi casa, de pequeña, el piano sonaba al compás de las melodías de Mozart y Beethoven pero también tenían su espacio flamenco, jazz, bandas sonoras. Mi padre me hizo reir a menudo con su inmenso talento frente al teclado porque nada se le resistía, y creo ahora que eso se debía al hecho de ser tan abierto en sus gustos.
Os tengo que dejar ya, pero no sin antes invitaros a escuchar la melodía de "Spirit, el corcel indomable" con la esperanza de ayudaros un poco en estos duros días de cielos nublados y exámenes en el calendario. Es una partitura curiosa, porque trata de un caballo que tiene que enfrentar muy duras pruebas hasta alcanzar la felicidad, pero la música no suena guerrera sino dulce y amorosa. A ver qué os parece a vosotros. Un abrazo, Cecilia.
No todo el mundo tiene los mismos gustos o hábitos, si todos fuéramos iguales seríamos como arcilla que se moldea por el que dirán o por lo ¨estrictamente correcto¨ y eso no puede ser. Óscar Tablero, Tercero ESO.
domingo, 8 de noviembre de 2020
E DE EXPERIENCIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
• De lengua saco el saber redactar una buena historia clínica y saber expresarte delante de un paciente de manera clara y concisa, para que este se vaya a su casa sabiendo qué es lo que le pasa y qué puede hacer para remediarlo.
• De matemáticas saco el poder manejar fórmulas y gráficas que me permiten analizar el efecto farmacológico de muchos medicamentos.
• De música saco el poder distinguir entre sonidos mate y timpánico (indispensable en la diagnosis de muchas patologías abdominales) y el ritmo y sonido cardiaco en una auscultación.
Son sólo tres ejemplos, pero descubren la utilidad de cada asignatura en futuros trabajos.
Sé que os sentís ahogados, atropellados incluso (yo también me sentía así), pero con el tiempo aprenderéis a gestionarlo. Creedme cuando os digo que todos vuestros sacrificios merecerán la pena.
Pero no quiero que os centréis en el destino, quiero que disfrutéis del camino que tenéis por delante para llegar a ese destino,que es precioso. Vuestro objetivo no debería ser estudiar y llegar a algo en la vida (que también), vuestro “aim” tendría que ser aprender y ser una persona con criterio. Yo he renunciado a muchas cosas chicos, pero no cambiaría nada de lo que hice porque soy feliz, y, hoy en día, sigo haciendo sacrificios como el no poder ver a mis familiares para garantizar su salud o el cambiar mis quedadas con amigos por tardes en la biblioteca pero me reitero, merece mucho la pena.En resumen, estudiad para forjaros un pensamiento crítico y disfrutad del camino del aprendizaje. Os invito a leer el poema “Ítaca” de Kavafis, que me encanta y significa mucho para mí. Un saludo a todos
domingo, 1 de noviembre de 2020
E DE ESCALA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Escala musical: colección de notas dispuestas en orden. "¿Cuáles son las notas de la escala?" preguntas a un niño. Y seguro que te nombra siete, empezando por el do:
Tendemos a pensar en el do como la nota más importante de todas, pero eso sólo es cierto cuando empezamos en do, acabamos en do y descansamos en do. Se llama usar la escala de do mayor. Sin embargo, como muy eficazmente se encargó de demostrar JUAN SEBASTIAN BACH en sus partituras de "El clave bien temperado" cualquier nota puede ser la primera, la que destaca, la que nos descansa. Por eso existen las escalas de re mayor, de mi mayor, de fa mayor... ¡y también escalas menores! Cualquier punto de la escala nos sirve, y nos da pie a diferentes maneras de hacer sonar la música.
Se me ocurre que lo mismo pasa con los días de la semana. Parece que su valor está determinado de antemano. Los lunes son un agobio porque comienzan las obligaciones y los deberes, los viernes por la tarde son de divertirse, los domingos son más festivos y familiares. ¿Qué tal si pasamos a un forma más equilibrada de sentir y vivir el paso de los días? Un calendario "bien temperado" sería aquel en el que de pronto decidimos que el mejor día va a ser el lunes, precisamente porque todo empieza y tenemos una gran oportunidad de enfrentarnos a nuevos retos. Otra semana marcamos el martes como nuestro día favorito, ¿no era Marte el dios de la guerra? Pues venga, mis valientes, convirtamos cada paso en una pequeña victoria, hagamos de aquello que nos cuesta una sucesión de triunfos personales. Llegamos a la semana en que el miércoles es el día especial: regálate una sonrisa, unas palabras de sincero aliento, empieza a creer en tí, que ya es hora. En la semana del jueves, o día de Júpiter, recuerda que este es el planeta que más brilla. Pues tú igual, toca brillar por tu bondad, inteligencia, calidad humana. Si le das toda la importancia al viernes, me parece genial. Salir con los amigos es estupendo, como también lo es quedarse en casa haciendo otras cosas, no lo olvides. Así que el viernes puede ser nuestro favorito de vez en cuando. Nos queda el sábado, magnífico para poner orden y disfrutar con ello. Si nos dedicamos a dar el mismo valor a todos y cada uno de los momentos que vivimos, seremos como el compositor que escribe poniendo énfasis en diferentes grados de la escala. La música suena más rica, vívida y llena de matices. Más equilibrada. Pues nuestra vida igual.
Si ya vamos pensando que el día va a ser malo porque tengo que estudiar mucho, nunca seremos felices. La única batalla que se pierde es la que se abandona. Teresa, 3º ESO

domingo, 25 de octubre de 2020
E DE ERRATA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Errata, equivocación que se comete en un texto impreso o manuscrito: ilustroción en lugar de ilustración, decosnocido en vez de desconocido. Errata es también el título de las memorias de George Steiner, pensador y estudioso de la cultura europea recientemente fallecido. Steiner, de familia judía, vivió los periodos más oscuros de la historia del siglo XX. Sin embargo este libro es inexplicablemente luminoso. Habla en él de su infancia, un verdadero "festival de exigencias" que pese a todo recuerda con agradecimiento. Agradecimiento al padre que no le permitía leer un nuevo libro hasta que no se aseguraba de que el anterior había sido comprendido, de la madre que esperaba pacientemente a que se abrochara él solo los cordones de los zapatos.Nacido con un brazo inútil, Steiner tuvo la opción fácil de usar zapatos con cremallera, pero su mamá (“el genio de mi madre, una gran dama vienesa”) decidió que no: “Vas a tener que abrocharte los cordones de los zapatos”. El que tiene dos manos hábiles no se da cuenta, pero atarse los cordones de los zapatos requiere una gran habilidad. Steiner cuenta que gritaba y lloraba pero que en pocos meses aprendió a hacerse el nudo de los zapatos con cordón (1)Se me vino el otro día el libro a la cabeza porque, de algún modo, también a nosotros nos pasa que nos han descolocado las letras del texto que nos tocaba leer, que esta vida no es la que imaginábamos meses atrás. Al igual que Steiner niño, de pronto nos parece habitar "el oscuro aunque mágico paisaje de un país condenado". Es consciente Steiner de que las cosas deberían haber sido distintas, de que le tocó vivir situaciones crueles: discapacidad, guerra, exilio. Lo hermoso es cómo, con voluntad e inteligencia, no sólo tuvo una vida plena sino que relata dichas dificultades como el camino recorrido hacia una felicidad que nunca se le escapa: la encuentra en la mesa de trabajo, en el libro que le apasiona, en la música que escucha, en la confianza que le inspiran sus padres, por duros que sean sus métodos. Me consuela leer a Steiner estos días en que la tristeza me invade y pienso que ahora también mis alumnos (mis niños como yo digo) se ven obligados a "atarse solos los zapatos": a estudiar desde casa, a tirar de fuerza de voluntad, a encontrar la lógica a una situación extraña. El padre de Steiner le dice a su hijo, que contempla estupefacto una manifestación contra los judíos "eso se llama historia, nunca debes tener miedo". Os digo lo mismo: esta es nuestra historia, no debemos tener miedo. Os quiero. Cecilia.
1) https://www.razon.com.mx/columnas/tres-momentos-en-la-vida-de-george-steiner/
sábado, 17 de octubre de 2020
E DE ESTUDIAR (II PARTE), DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES

Es verdad que hay alumnos que no tienen interés en estudiar porque no saben qué quieren hacer en el futuro. Tanto los profesores como nuestros padres nos insisten en que hay que hacerlo porque se preocupan por nosotros y porque quieren que en el futuro nos podamos dedicar a lo que nos gusta. Por eso, nuestra tarea como alumnos es encontrar aquello que nos interese estudiar. Elías, 3º ESO
Me ha encantado está entrada, está muy bien para aquellos que no saben lo que quieren hacer o a aquellos que se preguntan para qué sirve estudiar. La valentía y la lucha me parecen temas a tener en cuenta. Para estudiar hay que querer aprender pero esto puede ser complicado por muchas cosas: que no te gusta nada la materia, la baja autoestima de uno mismo (diciendo no puedo nunca podrás), por propia vaguería, porque piensas que vas obligado, por la metodología del profesor... Son muchas cosas pero la verdad es que para poder hay que querer.Hay que intentar ver el mundo con otros ojos por ejemplo sino te gusta levantarte temprano o piensas que te obligan tus padres ponte en la piel de ellos, ellos se levantan temprano para hacerte el desayuno, la comida, para irse a trabajar y que no nos falte nada y ya te digo yo que no les gusta pero lo hacen porque nos quieren por eso nosotros también debemos querer aprender. Óscar, 3º ESO
¡GRACIAS A TODOS! Cecilia
viernes, 9 de octubre de 2020
E DE ESTUDIAR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Los profesores nos pasamos la vida repitiendo que "hay que estudiar". Hablamos también de las consecuencias nefastas que tiene no estudiar. Es una conversación que tiene lugar muchas veces y que aburre a todos porque no va a lo profundo de la cuestión. Hoy me propongo escribir de una manera
más honesta sobre las dificultades a las que se enfrenta cualquiera que
se ponga delante de un libro (o partitura, o problema matemático)
con la intención de "estudiar", y de las razones profundas por las que merece la pena.

domingo, 4 de octubre de 2020
E DE ESPERAR, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
Buenos días tesor@s,
he llenado mi corazón con los colores dorados del otoño para recuperar la tradicional cita de los domingos donde la dejé, en la letra E. Cuántas cosas han cambiado desde el curso pasado. Nos hemos vuelto a ver pero ahora llevamos mascarilla, nos distanciamos físicamente, el aula de música ha desaparecido y el piano ha bajado la tapa. Sin embargo, qué belleza en el encuentro, cuántas sonrisas bajo la mascarilla, cuánto afecto en vuestra mirada. Revoloteaba estos días la mariposa de la ilusión cada vez que nos reíamos juntos de nuevo. ¡Qué risa más auténtica, cuánto valor y optimismo a pesar de todo! Parecía ese momento de la película Titanic, cuando Jack le dice a Rose "haz que cuente" ¿OS ACORDÁIS?
En psicología se habla de "enfoque positivo", un punto de vista del que algunas personas hacen gala y que consiste en lograr, en toda circunstancia, que cada momento sea importante. Nuestra vida no ha dejado ser lo que era antes de la pandemia, una serie de momentos que podemos llenar de amor y de proyectos. LA ESPERANZA, de la misma raíz que el verbo ESPERAR, nos invita a creer en un futuro mejor, en que saldremos, viajaremos y nos abrazaremos como antes. Pero mientras esperamos ¿hemos de renunciar a vivir? Nuestra vida ha quedado ya ligada a las vicisitudes y amarguras que nos ha deparado y nos depara esta pandemia, como otras generaciones sufrieron guerras y enfermedades sin cuento. Nos toca ser valientes, respirar hondo, y seguir adelante dando importancia y valor a todos y cada uno de los momentos de nuestra vida, porque al fin y al cabo el sol no ha dejado de asomar por el horizonte, el instituto ha abierto sus puertas, y nos tenemos los unos a los otros. Por tanto, haz que cuente. Hasta el próximo domingo. Cecilia.
Tenemos que ser fuertes, sobre todo ahora, tenemos que seguir con la esperanza de que tarde o temprano esto pasará y podremos volver a la normalidad, tenemos que esperar, ser pacientes, y sobre todo, ser conscientes de nuestros actos y de sus consecuencias Nerea, 4º de la ESO
"Cuando tenemos un examen o un trabajo no debemos esperar al último día porque como dice el refrán "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". Pero esto no implica que no haya ocasiones en las que debemos esperar por ejemplo cuando alguien habla debemos esperar a que la otra persona acabe" Óscar. 3º ESO
domingo, 7 de junio de 2020
E DE ENCUESTA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES


CURSO 2019-2020
Aula de Música
IES Prado de Santo Domingo (Alcorcón)
- 271 ALUMNOS EVALUADOS (2º y 3º ESO)
- 268 APROBADOS
- 50 ENTRADAS EN EL BLOG DESDE MARZO HASTA HOY
- MÁS DE 1500 CORREOS
- MÁS DE 1000 EJERCICIOS CORREGIDOS
- 15 MENCIONES DE HONOR
ENCUESTA (valorar del 1 a 5)
1. Las explicaciones son claras y se entienden
2. Los ejercicios sirven para entender mejor la materia
3. He podido seguir el curso online con normalidad
4. Se han atendido mis dudas en clase y online
Puedes añadir tu nombre o contestar de forma anónima. Las respuestas no modifican la calificación, las notas ya están puestas. En las encuestas del centro la nota más baja es 1 y la más alta 5. GRACIAS POR AYUDARME A HACERLO MEJOR.
sábado, 30 de mayo de 2020
E DE ESTÍO, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
ENLACES A TRABAJOS DE RECUPERACIÓN MÚSICA TERCERA EVALUACIÓN

miércoles, 27 de mayo de 2020
SEGUNDO DE LA ESO, RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN
MUCHAS GRACIAS A LOS QUE HABÉIS ENVIADO VUESTROS TRABAJOS EN EL PLAZO Y CONDICIONES SOLICITADAS, PARA VOSOTROS EL CURSO HA TERMINADO, ENHORABUENA.
LOS ALUMNOS QUE HAN ENVIADO MAL LAS TAREAS O NO HAN ENVIADO NADA TIENEN QUE PRESENTAR ESTE TRABAJO (Fecha límite 4 de junio, hasta las 12 noche)
LAS NOTAS DE 3ª EVALUACIÓN IRÁN EN EL BOLETÍN JUNTO A LA NOTA FINAL Presentar el trabajo no supone aprobarlo, el trabajo debe estar bien realizado (contenido, presentación, ortografía) No se admiten trabajos fuera de plazo.
Se puede hacer en folios o en el cuaderno, y enviar fotos, word, pdf... a cecilia.gallegodetorres@gmail.com
puedes escucharla en https://www.youtube.com/watch?v=c6e3ITsjLRI
II) Análisis del tema principal de la película "Piratas del caribe"
que puedes escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=4GuRQSB3wCU
EN EL CORREO QUE SE ENVÍA Y EN EL TRABAJO DEBE FIGURAR EL NOMBRE Y CURSO DEL ALUMNO
Resumen de entradas anteriores:
Escucha primero la obra Después ya puedes empezar a responder estas preguntas:
TÍTULO y AUTOR
SENSACIONES MUSICALES: cómo te hace sentir la música que escuchas: ¿es música alegre, es triste, es calmada, es excitante?
FUNCIONALIDAD: ¿a qué entorno va dirigida la composición? ¿Dónde crees que se escucha este tipo de música? ¿para qué?
INSTRUMENTACIÓN y VOCES SI LAS HAY.
TEXTO, si lo tiene ¿qué dice?
TEMPO: velocidad lenta (adagio), media (andante), rápida (allegro) Si la obra es larga el tempo irá cambiando, presta atención.
RITMO: compás binario, ternario o cuaternario. Si la obra es larga, también irá cambiando.
DINÁMICAS: fuerte (forte) o suave (piano) o intermedia (mezzoforte, mezzopiano) ¿va cambiando?
MELODÍA: en arco, ondulada, plana, en zig-zag...¿hay varias melodías?
COMENTARIO: unas líneas de opinión y un dibujo tuyo a color sobre el tema.
martes, 26 de mayo de 2020
TERCERO ESO, RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS ENVIADO VUESTROS TRABAJOS EN EL PLAZO Y CONDICIONES SOLICITADAS. PARA VOSOTROS EL CURSO HA TERMINADO. ENHORABUENA.
LAS NOTAS DE TERCERA EVALUACIÓN APARECERÁN EN EL BOLETÍN JUNTO A LA NOTA FINAL.
LOS ALUMNOS QUE HAN ENVIADO UN MAL TRABAJO O NO HAN ENVIADO NADA TIENEN QUE PRESENTAR ESTE NUEVO TRABAJO Se puede hacer en folios o en el cuaderno, y enviar fotos, word, pdf... a cecilia.gallegodetorres@gmail.com

III) Argumento del musical "On the town" (Un día en Nueva York) de Bernstein y un dibujo a mano de esta obra a toda página y en color TÍTULO EN LA PARTE SUPERIOR.
TANTO EN EL CORREO QUE SE ENVÍA COMO EN EL PROPIO TRABAJO DEBE FIGURAR EL NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO Y CURSO CON LETRA. FECHA LÍMITE: JUEVES 4 DE JUNIO DE 2020 A LAS 12 DE LA NOCHE. NO SE ADMITIRÁN TRABAJOS PASADA ESA HORA Y ESA FECHA.
domingo, 24 de mayo de 2020
D DE DISTANCIA, DICCIONARIO DE MÚSICA Y EMOCIONES
En otro correo que recibo, una madre dice lo siguiente:
Una de las cosas buenas que voy a sacar de todo esto es que, sin duda, dejamos a nuestros hijos con unas personas excelentes (...) GRACIAS con mayúsculas. Nosotros también estaremos aplaudiendo esta tarde por todos los profes, por ese trabajo increíble que estáis haciendo.
Bastantes alumnos me envían comentarios como estos :
Nos volveremos a ver y a cruzar por los pasillos aunque ya no coincidamos en las aulas. Siempre.